top of page

SEARCH RESULTS

109 elementos encontrados para ""

  • Las 10 cosas que hace un gran actor (para novatos)

    Como el mes pasado empecé a tomar un curso de doblaje y locución, quise dedicar este blog al arte de la actuación. Es algo a lo que quizás muchos soñamos dedicarnos de niños, pero no todos lo logramos o no todos tienen lo que se necesita para lograrlo. Para aquellos que sí poseen este don, no lo desaprovechen: aquí hay 10 cosas que hace todo gran actor, dirigidas a novatos. 1. Ser un apasionado del cine, el teatro, la televisión, y el radio. Podrá parecer mentira, pero hay actores que dicen ser profesionales ¡y que nunca han asistido a un solo espectáculo en toda su carrera! Asistir a una función de cine o teatro tiene dos grandes ventajas; en primer lugar, estás actualizado, ya que conoces las tendencias que se están generando en el sector; en segundo lugar, tomas ideas de ciertas técnicas interpretativas y sabes qué funciona mejor o peor. Dicho de otro modo: no tengas miedo de analizar lo que ves. Si te encuentras en casa viendo una película o una serie de televisión, o escuchando un podcast o un programa de radio, y algo te impresiona, vuelve unos segundos y observa la interpretación: ¿Qué es lo que hace ese actor tan bien? ¿Qué factores hacen que la escena resulte tan graciosa, emotiva o terrorífica? ¡Aprende de los maestros! 2. Leer. Como adicto tanto a la literatura como al cine, lo sé: al leer, se activa la misma parte de tu cerebro que se activa al interpretar en vivo. Adquirir este hábito desarrolla no solo tu creatividad e imaginación, si no también los aspectos técnicos que tiene ya deducidos todo actor profesional: vocabulario, dicción, tono, así como infinitos beneficios. Para esto es recomendable leer ficción, biografías, historia o novelas históricas, y prestar atención a la descripción de cada personaje e intentar entender porqué reaccionan y se comportan de determinada manera; el buen actor, como el buen escritor, sabe meterse en la piel de sus personajes. 3. Nunca dejar de formarte. Asistir varios años a una escuela de interpretación es fundamental para adquirir las técnicas básicas necesarias para afrontarse a cada nuevo casting. Sin embargo, recuerda que los buenos actores están siempre en constante reciclaje; aprenden nuevas habilidades y refuerzan sus carencias. Esto se puede lograr a través del coaching, o asistiendo a clases, cursos, conferencias, workshops, masterclasses. Es importante que adquieras también tu capacidad de autoaprendizaje para trabajar en casa las herramientas personales que quieras mejorar, tales como la voz, el cuerpo, la memorización de textos, la lectura en voz alta o monólogos, entre otros. Practica individualmente para seguir aprendiendo y de esta manera evitarás oxidarte. 4. Cuidar tu imagen. Con imagen nos referimos a la parte del éxito profesional de un actor que no forma parte del talento, los aspectos que en una audición distinguen al instante entre un actor profesional y uno poco profesional. Y esto se extiende a fuera de los castings también. La clave está en cómo el actor decida comportarse: la postura que adopte durante la audición; que use una camiseta de un color que contraste con la pared; que sepa cómo adaptarse a la persona con la que está tratando, y que en todo momento exude madurez, confianza, y profesionalismo. También está el aspecto del marketing: contratar a un representante o agente competente que sepa atraer buena publicidad; que las fotos y comentarios que suba a sus portales de redes sociales sean apropiados y respetuosos en todo momento y no estén fuera de contexto, etc. Todo esto es prueba de que el actor es consciente de su imagen y es capaz de controlarla en todo aspecto y momento. 5. Tener material profesional y actualizado. Sin un material promocional decente que poder enseñar, será muy difícil conseguir trabajo. Disponer de un currículum bien hecho o, por los menos, fotos promocionales, videobook, perfil de LinkedIn, cuenta de Facebook, Instagram, Twitter, y demás medios profesionales es una inversión costosa pero necesaria que se deberá hacer desde el principio para avanzar en el sector. No son caprichos, sino una verdadera necesidad; Parece que a muchos actores no les duele tanto gastar su dinero para apuntarse a clases, pero sí para hacerse un book de fotos profesional, y sin embargo es algo imprescindible para poder venderse y conseguir trabajar. Recuerda cuidarlo bien y tenerlo siempre actualizado, incorporando nuevo material a tu portafolio a medida que lo vayas consiguiendo y renovando tus fotos si te cambias de look. 6. Ser accesible. Es parte imprescindible del profesionalismo también, el ser puntual y estar siempre disponible por el medio que sea. Los actores no son oficinistas que lleven una vida sedentaria: se están constantemente moviendo y trasladando; su vida es un ir y venir y a veces es fácil despitarse. Para eso ayuda llevar lápiz, bolígrafo y un bloc de notas (y si no, un smartphone), donde apuntar información como fechas, horarios, ubicaciones importantes, y datos que se te puedan olvidar. Asegúrate de revisar el e-mail con frecuencia, para responder a cualquier mensaje urgente que te aparezca. Por ejemplo, si te piden presentarte a cierta ubicación o enviar tu material a cierto proyecto en el cual puedas encajar, hazlo lo más pronto posible. No dejes que nadie se te adelante, ¡se el primero en hacerlo! Una manera muy fácil de perder oportunidades es que la gente vea que eres una persona impuntual o que no tiene forma o medios para poderle contactar, y lo peor, es que puede que ni te des cuenta. 7. Ser organizado. Hazte esta pregunta: ¿llevas cuenta de todo? Las audiciones o castings a los que asististe; lo que necesitaste en cada uno de ellos, y otras notas sobre los directores de casting que puedan serte útiles por si vuelves a trabajar con ellos en un futuro; las llamadas que tienes pendientes; las críticas recibidas para saber en qué mejorar; cada trabajo que hiciste, siguiendo la pista para ver el resultado, si te cobraron, y si valió la pena o no. 8. Menos hablar, más actuar. Haz algo todos los días para alcanzar tus metas: busca y asiste a castings sin parar, actualiza tu material de autopromoción, mejora tus habilidades, entrena tu voz, queda con otros actores… Busca siempre algo que hacer que te ayude a lograr tus objetivos. Tampoco olvides promocionarte, trabajar tu marca personal y hacer que te conozca más gente. Y si no consigues trabajo, crea material por tu cuenta y muéstralo a tu alrededor para que todo el mundo vea lo buen artista que eres. La red te ofrece infinitas posibilidades…. 9. No dejarlo nunca. La mayoría de los actores dejan su carrera antes de que siquiera se dispare; o cuando llegan los primeros rechazos o críticas negativas, se desaniman y tiran la toalla, sin saber que estas decepciones forman gran parte de toda carrera artística. En muchos de los castings no nos vuelven a llamar, la obra que hicimos no tuvo la acogida esperada del público… Estas situaciones producen frustración y en la mayoría de los casos ni siquiera es por tu culpa, si no por circunstancias ajenas que tú no puedes controlar. Trabaja la confianza y la perseverancia, pues son los principales pilares mentales de todo actor. Haz tu trabajo lo mejor posible, y si es tu pasión, no lo dejes nunca. ¡Solo el que avanza gana! 10. Vivir. No todo en la vida es trabajo duro. Sal a divertirte, reúnete con amigos, enamórate, hazte voluntario, desarrolla nuevos hobbies, haz yoga y mantente en buena condición física. Observa y absorbe experiencias, pues parte de ellas las podrás aplicar a tus personajes en papeles futuros. Debemos observar también a los que nos rodean, sean conocidos o extraños. Pide a la gente también que te cuente sus historias, descubre excentricidades en las personas… Te sorprenderás de cuánto te pueden ayudar esta serie de cosas. Por último, no olvides escuchar sonidos a tu alrededor, experimentar sensaciones con tus cinco sentidos. ¿Qué emociones crean en ti? ¡Vivir te enseña ciertas cosas que no te enseñan tus profesores! ¿Se te ocurre alguna cosa más que hagan los buenos actores? ¡Te escucho en la sección de comentarios!

  • 10 razones por las cuales visitar Alemania

    ¿Estás planeando tus vacaciones de verano y aún no sabes cuál será tu lugar de destino? ¿Porqué no ir a Alemania? Si bien es cierto que está del otro lado del mundo, y las cosas funcionan de un modo completamente diferente, ahí es donde está la emoción y la aventura. Alemania podrá ser un país territorialmente pequeño, pero tiene mucho que ofrecer. Prepara tu mochila, tu mapa, y tus zapatos más cómodos, porque haremos una rápida visita a un país repleto de maravillas. ¡Alemania tiene mucho que ofrecer, y aquí están las 10 principales razones por las cuales visitarla! 1. La diversidad cultural Alemania es uno de los países más culturalmente diversos del mundo, lo cual podría resultar engañoso a primera vista. Es territorialmente pequeño, ocupando menos del 0,16% de la superficie terrestre; pero con 85,544,000 habitantes, ¡es el segundo país más poblado de la Unión Europea y ocupa el lugar 19 a nivel mundial! ¿Será buen momento para usar la frase “pequeño pero no debe ser tomado a la ligera?” Alemania abunda en historia, tradiciones, y oportunidades. Es difícil que te aburras en este país. 2. Los museos y monumentos Fuente de la foto:ken schluchtmann / dirk daehmlow En este país europeo se localizan un total de 6,800 museos. Están aquellos dedicados a hablar de uno de los episodios más vergonzosos de su historia para ellos: la Segunda Guerra Mundial. En el Zeitgeschichtliches Museum ubicado en Mannheim, se encuentra toda una colección de fotografías y artilugios dedicados a recopilar el horror del Holocausto y el régimen de Adolfo Hitler. Si la historia no es lo tuyo, prueba con alguno de los famosos museos de arte. Uno de los más icónicas es la Pinacoteca Antigua en Múnich, considerada el gran pancracio de la pintura de la cultura bávara. 3. Los castillos Fuente de la foto: Civitatis Magazine Alemania es un país con una gran tradición medieval, y entre los más bellos atractivos se encuentran los castillos y fortalezas de este periodo de la historia. Es como transportarte a un escenario de cuento de hadas. No por nada Walt Disney se inspiró en uno de ellos para el castillo que es el famoso logo de su estudio de animación. ¡Te encantarán! 4. La gastronomía Fuente de la foto: El Viajero Feliz Es indispensable si eres viajero probar la cocina local. ¡Nada como combinar agua sola, cerveza, y salchichas en una “biergarten” (terraza) clásica de las ciudades del centro de Alemania! Uno de los sellos de identificación de este país es su gastronomía y es una de las razones por las que la gente sigue regresando. 5. Los paisajes naturales Fuente de la foto: go guides En Alemania se tiene como principal prioridad el cuidado del medio ambiente. No importa en qué región te encuentres, no te dejarán de asombrar las áreas naturales. Ya sea que estemos hablando de la mítica Schwarzwald (Selva Negra) con sus caminos de vegetación perene, las cascadas, los pastizales repletos de flores o las montañas capeadas de nieve. ¡Lo que las postales nos dicen de Alemania y su belleza natural es cien por ciento completo! No entres a la estación del metro y deja tu BMW aparcado en la acera, porque no hay nada como recorrer a pie o a bicicleta todas estas vistas. 6. El orden No por nada ocupa Alemania uno de los lugares más altos en cuanto a calidad de vida. Ellos se rigen por la disciplina y el orden. Bajos indicios de crimen y corrupción, hay agua potable en todas partes, la población está altamente capacitada y educada, y es un país muy burocrático. Este aspecto de la sociedad alemana podrá resultar a veces frustrante para los extranjeros, pero es la misma razón por la cual se ha mantenido funcionando y por la cual está considerada potencia mundial. Descubrirás que cualquier proceso en Alemania, desde comprar una casa hasta pagar la cuenta del restaurante hasta hacer fila en el supermercado, es rápido y efectivo. 7. La gente Fuente de la foto: CNN Español Parece ser que a la mayoría de las personas les encanta caracterizar a los alemanes como personas serias y frías sin sentido del humor; o como dicen en una película, “pan tostado sin sabor.” Pero los alemanes son todo menos pan tostado: en realidad son personas cordiales y sí tienen su humor, aunque esté repleto de ironía y pueda resultar cruel y desvergonzado para la mayoría. Si vas a Alemania no te encontrarás con una persona que no quiera conocerte mejor, te ofrezca de comer y beber, o te lleve a su casa. ¡Y ya no hablemos de los festivales y días nacionales! ¡Los alemanes podrían rivalizar con el Carnaval de Río de Janeiro! 8. La vida acuática Fuente de la foto: Deutschland.de Si te preocupa que Cancún o Puerto Vallarta no existan en Alemania, piensa otra vez. Podría decirse que cuando no se obsesionan con la cerveza, los alemanes se obsesionan con el agua. No para beberla, claro está, pero sí para divertirse en ella: navegación de velero, kayak, esquí acuático, windsurf… ¡Alemania es rey mundial en deportes acuáticos! Hay más de 12,200 lagos en el país todos accesibles e ideales para cualquier tipo de deporte acuático. 9. Los récords mundiales Fuente de la foto: La Vanguardia Alemania es un país que orgullosamente amerita varios récords mundiales: la calle más estrecha, la torre más inclinada (título el cual creerías que se llevaría Italia), la catedral más alta, y la mayor cantidad de plástico reciclado al año. 10. El pan de cada día Fuente de la foto: Fricopan Uno de los récords de Alemania de los que más se enorgullecen es el del mejor pan del mundo. Y es que, al igual que la cerveza, el pan es más que un alimento básico en Alemania: es un estilo de vida y un sello de identificación cultural. Hay más de 3000 variedades, desde el pan de trigo pasando por el integral, el pan para hacer tostadas, y también el dulce, puesto que los alemanes son muy golosos. ¡No dejes de probarlo! ¿Ya estás convencido? ¡Alemania te espera, y tú querrás regresar una y otra vez!

  • El rincón del melómano: Las 6 mejores tiendas de música en el mundo

    La semana pasada, tuve la fortuna de ir a una tienda de música muy bonita. El motivo de mi visita fue un simple servicio de reparación de instrumento, pero en lo que se completaba todo el proceso, tuve la oportunidad de explorar cada rincón de la tienda. Y es entonces que me dije a mi mismo, ‘qué padre la idea de ser dueño de una tienda así.’ Mientras se realiza este sueño, les dejo a todos los melómanos este top de las 6 mejores tiendas de música del mundo. Iremos de abajo hacia arriba, culminando con la que para mí es la mejor tienda de música del mundo (los melómanos ya sabrán de cuál estoy hablando.) Estas tiendas fueron elegidas teniendo en cuenta aspectos tales como popularidad, variedad de inventario, y opiniones de las críticas. Alan’s Records (Londres, Inglaterra) Fuente de la foto: El Trece Londres es una de mis ciudades favoritas del mundo, una que en serio me muero por visitar. ¡Y ya creo saber cuál será uno de los primeros atractivos que visite al llegar allí! Una tienda que vende exclusivamente discos musicales. Todos los géneros están presentes en esta tienda, desde jazz hasta blues, folk, y hip-hop. Los críticos y visitantes resaltan el ambiente “cálido y amigable”, la gran atención por parte de personal, y el ecléctico y numeroso inventario: 15,000 vinilos y 3,500 CDs, con un poco para todos los gustos. Ideal para los coleccionistas. Amoeba Music (Los Ángeles, EE. UU.) Fuente de la foto: Time Out Este lugar no miente al asegurar en su eslogan ser “la tienda de música independiente más grande del mundo”, con sus locaciones en Berkeley, San Francisco, y la sede en Hollywood. Además de vinilos, CDs, LPs, DVDs y Blu-Rays, también venden mercancía variada, como afiches, camisetas, y libros. Y también es una mina de oro para los amantes de la música en vivo, un gran lugar para disfrutarla con los toques eventuales que ahí se organizan. Casarao do Vinil (Sao Paulo, Brasil) Fuente de la foto: Sergio Brisola Imagina entrar a una mansión en el distrito Alta do Mooca, en el corazón del centro industrial de Brasil, y descubrir una colección musical de lujo. Este es el contexto de Casarao do Vinil, que al igual que la tienda que yo visité, posee una estética y ambientación retro que no sólo te cautivarán, si no que serán un flashback repleto de nostalgia a la época de oro de la música. Te encantará. Ishibashi Shibuya (Tokio, Japón) Fuente de la foto: Instagram Fundada en 1938, la Fundación Ishibashi es una de las organizaciones de promoción cultural más grandes del mundo, formada por un industrialista nipón con inclinación a las artes. Entre sus múltiples tiendas se encuentra esta, ubicada en la ciudad del sol naciente, tiene un amplio repertorio de instrumentos musicales y mercancía. Se encuentra ubicada en Ochanomizu (“agua de té”), una calle de Tokio consistente casi en su mayoría por tiendas musicales. Pero esta destaca por sobre el resto. Gramodesky (Praga, República Checa) Fuente: TripAdvisor Un lugar recomendado para los fanáticos de la música en el periodo de 1961 a 1989; así como aquellos que quieren hacer un recorrido musical por las raíces checoslovacas. Súper útil también para intercambios de segunda mano. Guitar Center (Los Ángeles, EE. UU.) Fuente: Los Angeles times Sabía que los melómanos la veían venir. Cuando se trata del mercado musical, no hay tienda más importante o que pueda igualar en servicio de calidad e inventario a Guitar Center. A estas tiendas llegan sólo las mejores guitarras, algunas incluso pertenecientes previamente a músicos famosos. Desde saxofones hasta teclados, baterías, mercancía y un estudio de grabación, yo lo pondría en mi lista de “lugares que tienes que visitar antes de morir”…sobre todo si eres melómano hasta la médula como yo.

  • Tips para escribir un final perfecto para tu guion

    Siempre he creído que la parte más difícil de abordar en la escritura de un guion es el final. Es fácil introducir el conflicto, e irle dando fuerza a través de las acciones de los personajes, pero algunos batallan con crear una conclusión que verdaderamente le de cierre a la historia, y lo más importante, que satisfaga al espectador. Pero es por lo mismo que es importante cerrar con broche de oro: por muy impactantes o complejos que sean los giros argumentales, una conclusión débil echará a perder el resto de tu buen trabajo. Aquí, por lo tanto, te dejo una serie de tips para escribir un buen final para tu guion y no perderte en el proceso: Planifica las cosas: Para el momento en que empiezas a escribir, ya deberías saber cómo vas a terminar. Piensa en la expansión del mundo a través de la navegación marítima: ningún navegante se lanzaba a la altamar sin un mapa ni una brújula, ¿verdad? De la misma manera, como guionista, no esperes sentarte frente a una hoja en blanco, empezar a escribir, y que mágicamente las cosas se solucionen solas. Debes tener bien definida tu historia, dónde empieza, cómo se desarrolla, y cómo las acciones de los personajes llevarán al punto donde termina. Es importante meterte en la historia y saber lo que haces. Eso también te permitirá crear giros convenientes y momentos satisfactorios de recompensa, porque habrás tenido tiempo de plantar las semillas de todo ello desde el principio y a lo largo de la historia. Lo interno y lo externo: Con esto me refiero a que es importante escribir un final que plasme perfectamente la evolución del personaje principal, tanto en lo interno como en lo externo. Piensa en Mundo Jurásico, de 2015. La misión de Owen y Claire es escapar de los dinosaurios que andan sueltos en la isla y que podrían comérselos. Al final, se dan cuenta de que hacen buen equipo y que son más fuertes si están juntos. La última escena de la película, cuando Owen dice “permanezcamos juntos…por supervivencia”, retrata a la perfección la lección que aprendieron. Miremos ahora un ejemplo animado: Valiente de Pixar. De nuevo, lo interno y lo externo van de la mano y en la misma dirección. Mérida debe evitar una guerra entre clanes y devolver estabilidad a la región (externo); lo hace reconociendo y enmendado la fuerza del vínculo amoroso con su madre (interno). Siempre busca que el factor emocional esté presente en el final, y no te olvides de él al favorecer todas las cosas externas que están sucediendo. Trata de escribir en desorden: Como guionista, tengo la libertad de pasar de escribir un guion de forma secuencial y lógica, a hacer todo en desorden. Es fácil batallar con crear un final contundente y sólido que concuerde con el principio. Mi recomendación en este caso es escribir primero las diez primeras hojas, y las diez últimas del guion para partir de allí. Escribir primero el principio y el final puede ayudarte a establecer hacia donde te diriges, y te permitirá reflexionar sobre lo bien que funciona el final mientras escribes otras partes de este. Ten en cuenta el género: ¿Comedia? ¿Romance? ¿Drama? ¿Terror? ¿Musical ¿Histórico? ¿Ficción o no ficción? A la hora de visualizar el final, sirve tener en cuenta el género de tu historia y observar varios ejemplos conocidos de ese género, reflexionando sobre sus finales. ¿Qué es lo más común dentro de ese género? ¿Qué clase de finales o elementos trastocan lo tradicional en el género? ¿Qué busca el público?: El público cinematográfico de la actualidad no es el mismo de hace 50 años. El público ahora es más inteligente e intentará predecir el final de tu historia basándose en el principio. Han aprendido a esperar lo inesperado, por lo que es importante actuar con cautela cuando intentes confundirlos o sorprenderlos. No escribas un final por el simple hecho de que deba ser impactante porque es probable que A) no sea tan impactante, o B) no sea satisfactorio o se sienta forzado. Cabe destacar, sin embargo, que si bien es útil tener en cuenta la perspectiva del público, lo principal y más importante es decidir tu final con base a tu perspectiva. Tú conoces tu historia y tu estilo de escritura mejor que nadie. ¿Qué final hace lógica y tiene sentido en términos del mundo y los personajes que has creado? El público sabrá reconocer cuando escribas un final en el que creas plenamente, sea fiel a los parámetros de tu historia, y vaya en armonía con el resto de los elementos, giros, y partes de tu historia. Los finales pueden ser difíciles, pero esperamos que estos consejos te ayuden cuando intentes imaginar el tuyo. ¡Feliz escritura!

  • Qué es un cadáver exquisito, y cómo escribir uno.

    Uno de los aspectos que más me han apasionado de la escritura son las múltiples técnicas y maneras que hay de experimentar con las palabras y el lenguaje escrito. Hay docenas de formas literarias a la que la gente no les presta atención o que directamente desconoce, pero al experimentar con ellas se refuerza no solo la creatividad, si no también el trabajo en equipo. Una de estas formas, y en lo personal de mis preferidas, es la del cadáver exquisito. ¿Qué es un cadáver exquisito ? Fuente de la foto: 3 minutos de arte Esta forma literaria proviene del movimiento surrealista francés de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde los escritores buscaban trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario o irracional. En otras palabras, buscaba mezclar la realidad y lo racional con la ficción, los sueños, y la imaginación. Los máximos representantes del surrealismo francés como André Breton, Paul Éluard, Robert Desnos, y Tristán Tzara, se reunían todos los viernes en el Café Voltaire de Zúrich para aplicar los resultados de este ejercicio de azar a su proceso creativo. A pesar de surgir como un ejercicio literario, más tarde se aplicó también a las artes visuales. El término “cadáver exquisito” proviene de la frase en idioma francés “le cadavre exquis boira le vin nouveau”, cuya traducción al español sería “el cadáver exquisito beberá el vino nuevo”. Esta fue la primera frase de este estilo realizada por escritores y poetas en conjunto, en el año 1924. Más que un género, es un juego o experimento creativo donde varios participantes hacen su aporte desconociendo los aportes de los demás, donde se vale combinar cosas de una misma idea y agregar elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Y el resultado de la sumatoria de esos aportes individuales genera una obra completamente nueva, que no se había ideado anteriormente. Cómo escribir un cadáver exquisito Fuente de la foto: Museo Reina Sofía El juego comienza cuando el primer participante genera una idea espontánea o escribe una palabra, idea o parte de una frase en un sector de una hoja de papel, para luego plegarla dejando al visto sólo los últimos trazos (los que se unirán a la siguiente imagen, que creará el segundo participante.) Éste a su vez, generará su idea y plegará nuevamente la hoja, dejando ver al tercer contribuyente sólo la pista de sus últimos trazos. Una vez que todos los participantes han hecho sus aportes, la hoja se extiende nuevamente, dejando ver como todos los trazos individuales se ensamblan en el delirante resultado final. ¿Para qué sirve el cadáver exquisito? Fuente de la foto: Revista Infomag España El cadáver exquisito logró ejercitar el músculo creativo y el criterio colectivo de sus creadores. En palabras de André Breton, “lo emocionante para nosotros en ese tipo de producciones era la certeza de que, para bien o para mal, representaban algo que no era posible por el trabajo de una sola mente”. A pesar de ser una iniciativa de artistas e intelectuales, el cadáver exquisito es un juego perfecto para cualquier persona con un sentido del humor peculiar. Es un ejercicio ideal para cualquiera que quiera desarrollar, y es perfecto para jugar con niños en fiestas infantiles. También es usado en las aulas en clases de inglés y francés, entre otras. Eso sí: si vas a jugar al cadáver exquisito, asegúrate de tener amigos. Es un ejercicio grupal, no un esfuerzo individual. Para adentrarte más en el maravilloso mundo de los cadáveres exquisitos, te recomiendo comprar El Libro de los Cadáveres Exquisitos, de Gonzalo Lizardo. Fuente de la foto: Amazon

  • 15 pasos para disfrutar la universidad

    Este post podría considerarse una continuación de la investigación que realizamos sobre las opciones postsecundaria en el extranjero (si no lo han leído, váyanse primero a esa entrada y luego regresen acá.) Si ya han identificado la mejor opción de educación superior, ya sea en EE. UU., Canadá, o incluso Europa, ¡felicidades! Yo estoy a punto de entrar a la universidad, y acabas de dar también ese gran salto. Sin embargo, es probable que te sientas nervioso, confundido, o incluso asustado. Y se vale, es normal. La universidad es una experiencia abrumadora que significará tener que vivir solo, conocer nueva gente, vivir en una nueva ciudad, y ajustarte a una nueva rutina. Equilibrar los amigos, las responsabilidades, y el tiempo libre podrá parecer difícil al principio, pero espero que estos 15 consejos te ayuden a aprovechar al máximo esta nueva etapa de tu vida. 1. Disfruta el día. Un día dura 24 horas. De esas 24 horas solo duermes 8, lo que significa que te quedan otras 16 horas para las demás actividades. ¡Economiza el tiempo! Si te sirve, realiza una agenda con todo aquello que esté marcado para cada día, ya sea tareas, ensayos, deberes laborales, o responsabilidades familiares. ¡Te ayudará a estar más organizado! 2. Familiarízate con el ambiente. Si te toca estudiar en una ciudad nueva, una que no conoces o en la que nunca te ha tocado estar, lo mejor que puedes hacer es asegurarte de conocerla. En los días previos al inicio del curso, planifica salidas con tus nuevos amigos o compañeros de clase a cafés, museos, parques, y eventos en diferentes partes de la ciudad. Así sabrás qué esperar, cómo trasladarte, qué opciones de entretenimiento hay, y todo lo que tu nuevo lugar de residencia tiene que ofrecer. 3. Enumera las opciones educativas alternativas. La formación y aprendizaje no tienen que limitarse exclusivamente el salón de clases. Así como te has dado tiempo para conocer la ciudad, date tiempo para explorar pasantías a tiempo parcial, asociaciones de estudiantes, conferencias, networking, programas de embajadores de marca, talleres intensivos, y campamentos de entrenamiento físico o profesional. Elije algunas de las opciones que más te llamen la atención, enumera los pros y contras, y empieza a probar. 4. Ten presente cuál es tu campo general. Con campo general me refiero a la principal área de enfoque en tu plan de estudios académicos. Puede ser filosofía y letras, medicina, ciencias naturales, humanidades/ciencias sociales, ingeniería, economía, o educación. Con tantas carreras allá afuera, es esencial comprender cómo está estructurado tu campo general: cuáles son las diversas subáreas en que se divide, y cómo están evolucionando en el mundo actual. Infórmate y así sabrás aprovechar todas las opciones que tu campo general tiene que ofrecer. 5. Evalúa tu crecimiento personal. Es lo que te permitirá saber si aquello que estás estudiando te motiva y te ayuda a desarrollarte laboralmente o como persona. Si ya no está dando resultado o si encuentras otra opción que creas que funcionará mejor, es momento de hacer un salto hacia algo nuevo, una nueva institución o campo de estudio. 6. Ahora que ya te has familiarizado con tu nueva ciudad y tu nueva institución, trata de conocer y relacionarte mejor con tus nuevos amigos. Ellos serán con quienes compartas este viaje. Y no todo en la vida es estudiar y trabajar: date tiempo de divertirte con ellos, y contigo mismo, como te lo mereces. 7. Aprende nuevas habilidades en línea. Como todos sabemos, la universidad solo te brinda lo básico; siempre hay que desarrollar habilidades para complementar lo aprendido en el salón de clases, y de paso aumentar tus posibilidades de tener un buen trabajo. Universidades importantes como Harvard y MIT ofrecen cursos en línea para sus estudiantes. Hay varias plataformas que puedes usar, como Coursera, edX, Khan Academy, y Lynda, entre otras. Encuentra la opción que más se adapte a tu plan de estudios. 8. Crea un perfil de LinkedIn. LinkedIn es un portal orientado al uso empresarial, los negocios, y la búsqueda de empleos. Tener un perfil en esta plataforma facilitará que empleadores y expertos te contacten, siendo el camino más fácil hacia un puesto en la industria. Mantenlo siempre actualizado. ¿Qué agregar a tu perfil si eres estudiante de primer año? Agrega tu experiencia educativa y siendo transparente siempre, diciendo que estás buscando conectarse con otros para desarrollar tu carrera profesional. 9. Establece comunicación con tus profesores. Sobre todo, con los más geniales y perspicaces. Ellos serán tus principales aliados, los que más interés tendrán en enseñarte. Trata de aprender todo lo que puedes de ellos, especialmente si la materia te interesa y el profesor o la profesora es fácilmente accesible. 10. Construye tu propia cosa. Puede ser un blog, un evento, una conferencia, o un rentable. No hay nada como ser empresario y ser tu propio jefe, y te permitirá experimentar todos los aspectos, tanto buenos como malos, de crear y administrar algo completamente tuyo. ¡No tengas miedo a cometer errores! 11. Reserva tu plaza. Durante tu estancia en la universidad, tu plaza puede ser un dormitorio, un apartamento, o una residencia estudiantial. Uniplaces, con sede en Portugal, es el sitio web de reserva de plazas académicas por excelencia. 12. Viaja y conéctate. El mejor consejo que te puedo dar para disfrutar tu estancia en la universidad es asegurarte de formar parte de una comunidad heterogénea, con amigos de todas las religiones, lugares, y orientaciones sexuales. Esto te permitirá practicar diferentes idiomas, y tener una verdadera experiencia internacional. 13. Aprende programación básica. La programación es la carrera del futuro. No importa la carrera que estés estudiando, en cualquier momento se puede quedar obsoleta. Las estadísticas revelan que para el año 2026, el 50% de la fuerza laboral será completamente digital, así que adéntrate en ese mundo lo más pronto posible para tener más oportunidades de salir adelante. 14. Sé curioso. La curiosidad es la verdadera fuente de todo aprendizaje que hagas, ya sea académico, profesional o personal. Reitero, no te quedes solo con lo que te enseñen en el salón de clases. Sigue viajando, conectando, y aprendiendo. Es lo mejor que puedes hacer. 15. Por último, pero no menos importantes, el camino eres tú. No te guíes estrictamente por lo que dice el libro: tú eres el dueño de tu destino. Espero que esta lista te ayude a sacudirte esas mariposas y disfrutar de una recompensante y maravillosa experiencia. Visita https://www.uniplaces.com/es?upl_source=google_ads&upl_medium=google_ads_search&upl_campaign=UP_Search_Brand_English_International&upl_content=Branding_Single&gclid=EAIaIQobChMIntOimdSG_gIVKwKtBh2v0wsCEAAYASAAEgIiovD_BwE y reserva tu plaza de inmediato.

  • El rincón del melómano Tu banda de rock clásico según tu signo zodiacal

    ¿Listo para un horóscopo musical? Generalmente las personas suelen hacerle caso a lo que las estrellas dicen de ellas, pero hay otro tipo de “estrellas” que pueden revelar tu tipo de personalidad: ¡las estrellas de rock! ¿Será que dependiendo del signo en que te haya tocado nacer, se te pueda asignar una banda de rock en particular? ¡Acompáñame a averiguarlo! Aries: Nirvana Eres el “bebé” del zodiaco, así como el trío de Seattle es el “bebé”, la más reciente banda de rock clásico. Y así como Kurt Cobain, su carismático y recordado líder, eres enérgico y pionero al dar inicio a un nuevo género como lo fue el grunge. Nirvana es la banda que encaja con tu personalidad de Aries. Tauro: KISS Como por azares del destino, mi signo zodiacal es Tauro y mi grupo de rock clásico favorito es KISS. Por dios, ¿Cómo supo? ¡Este horóscopo musical es un genio! En todo caso, si naciste entre el 20 de abril y el 21 de mayo, eres una persona paciente y práctica, amante de las rutinas y bueno con tu dinero. Tal como los miembros de KISS siempre se maquillan igual, se posicionan en el mismo lugar en todos los conciertos, y el cabeza Gene Simmons es un genio empresario que hizo de la banda una máquina de hacer dinero. Géminis: Guns N’ Roses Si tu cumpleaños cae entre el 22 de mayo y el 20 de junio, eres ingenioso, complejo, y contradictorio. Te gusta la estimulación y te aburres con facilidad. Todos estos rasgos corresponden al frontman más icónico en el mundo del rock: Axl Rose, quien siempre vivió una vida extrema de sexo, drogas, y rock n’ roll…estilo de vida que, tristemente, le ha pasado factura estos últimos años. Cáncer: AC/DC Los cancerianos coincidieron con la llegada del verano, razón por la cual suelen ser tímidos, pero potencialmente brillantes y destacables. Razón por la cual podrían hacer de “Back in Black”, de los reyes australianos del hard rock, su himno personal. Leo: The Beatles Si llegaste al mundo entre el 23 de julio y el 22 de agosto, perteneces al signo más majestuoso e imponente de todos. Por lo tanto, mereces ser identificado con la agrupación más icónica no solo del rock sino también de la música moderna. Al igual que John, Paul, George, y Ringo, eres optimista, creativo, extrovertido, perceptivo y te encanta llamar la atención; pero si no eres cuidadoso, te puede ganar la soberbia. Virgo: Queen Te rige Mercurio, al igual que Géminis, por lo que eres detallista, exigente, critico contigo mismo y con los demás, elusivo y difícil de sujetar. Estos rasgos de personalidad coinciden con el extravagante y andrógino cantante Freddie Mercury y el guitarrista/astrofísico Brian May, líderes de la ecléctica banda británica que mezclaba rock con ballet, ópera, y ragtime, entre muchos otros géneros que eran los favoritos de Mercury. Libra: Red Hot Chili Peppers El primer signo de otoño. Eres emocionalmente estable, y amante de la diplomacia, elegante, pacífico y conciliador, pero también puedes ser pretencioso, y muy metiche. De esta manera, los Libra tienen como su banda insignia a Red Hot Chili Peppers, una de las bandas principales del rock alternativo. Escorpio: Black Sabbath Tienes un gran sentido de fuerza de voluntad y tenacidad, pero también te rodea un aire de misterio y no eres el mejor comunicando sus sentimientos. Tienes fama de ser el más antisocial y hasta oscuro del zodiaco. Por lo tanto, te corresponde la banda formada por cuatro parias greñudos de la Birmingham industrial a finales de los 60, que encabezados por el polémico y pintoresco “príncipe de las tinieblas”, crearon el estilo de vida llamado heavy metal. Sagitario: Iron Maiden Tu natalicio se celebra entre el 22 de noviembre y el 21 de diciembre. Se te caracteriza por ser sociable, apasionado, tener mentalidad empresarial, y ser amante de las actividades al aire libre, pero también por tu temperamento y exigencia. A ti, las estrellas te han asignado a los grandes del heavy metal, Iron Maiden, cuyo vocalista Bruce Dickinson es además piloto, esgrimista olímpico, catedrático de historia, guionista, novelista, creador de su propia marca de cerveza, y sobreviviente al cáncer de lengua Capricornio: Pink Floyd Estable, trabajador, seguro de ti mismo, pesimista y melancólico, así son los nativos del signo de la cabra nacidos entre el 23 de diciembre y el 21 de enero. Estas cualidades combinan a la perfección con las travesías psicodélicas y espaciales de los británicos Pink Floyd. Acuario: Linkin Park Están aquellos que se caracterizan por su timidez y sensibilidad, y aquellos por su exuberancia y pretensión. Lo cierto es que Acuario es el signo de los soñadores y poco convencionales. Por ejemplo, aquellos que les gusta mezclar alaridos rock con composición hip-hop, tal como el extrañado Chester Bennington. Piscis: The Doors Eres el más afable y psíquico de todos los signos, pero tienes mala fama por ser algo reaccionario, y tienes que aprender a tomarte personal las cosas. Las estrellas les han asignado a los Piscis, nacidos entre febrero y marzo, la icónica banda liderada por el “Rey Lagarto”, Jim Morrison. Como nota final, esto es solamente un experimento, y puede que tu personalidad no coincida con tu signo ni la banda de rock que se te ha asignado.

  • 10 grandes mentiras históricas que nos enseñaron en la escuela y que aún creemos

    La escuela es sin duda una de las etapas más emocionantes de nuestras vidas. Y dependiendo, puede ser que ir a clases de historia fuera uno de los momentos más divertidos de tu instrucción escolar, o uno de los capítulos más amargados de tu época de niño-adolescente (sobre todo si te tocó un maestro como Voldemort: calvo y muy malo.) Si eres de aquellos que gozaban oír de las peripecias de los antiguos griegos y egipcios, o bien la historia de la invasión normanda o la conquista de América, definitivamente eres de los míos. Seguramente aun recuerdas con vívido detalle todas las escenas que te contaron y que causaron un punto quiebre en la vida como la conocemos hoy… pero ¿Qué tan ciertas son? La mente infantil es como una esponja: tiene la capacidad de absorber la información y retenerla. Por ello, los niños suelen repetir por aquí y por allá todo lo que aprendieron en las aulas. Pero ¿Qué pasa cuando las mentiras no sólo se repiten, sino que también se propagan, de boca a boca, y de generación en generación? En realidad, no mucho de lo que te dijeron en la escuela sobre historia universal y de México es cierto, o por lo menos no del todo. Y aun en pleno siglo XXI nos siguen tomando el pelo. Sí, esos datos están basados en momentos o hechos reales, pero no ocurrieron tal y como fueron descritos para que las aprendieras al pie de la letra. Así que saca tu libro de historia y asegúrate de que tu lápiz tenga punta, por que en este blog refutaremos juntos 10 grandísimas mentiras históricas que durante años e incluso décadas nos hemos tragado sin chistar. 1. Napoleón Bonaparte no era un enano. ***Fuente de la foto: Wikipedia Sin duda uno de los personajes más importantes e interesantes de la historia universal. Fue, antes que nada, uno de los estrategas militares y genios políticos más grandes de todos los tiempos. Sin embargo, hay un concepto muy cruel que desde siempre se ha enseñado en la educación básica sobre este gobernante. Ese mito es…su estatura. No solo en la escuela si no también en los medios, quedó el mito de que este hombre era bajito. Se solidificó fuertemente en caricaturas americanas de los años 30 y 40, y yo mismo recuerdo que en los libros de primaria en México, Napoleón es dibujado como casi un enano. Inclusive se atañó para el diccionario el término “complejo napoleónico”, para designar a una persona de baja estatura que posee mal genio y una personalidad soberbia. Por suerte, para redimirlo ante la historia, el médico que realizó la autopsia del emperador, tras su muerte en exilio a los 52 años, determinó que Napoleón medía unos respetables 1,68 m de altura. En tiempos modernos esto podrá parecer poco, pero en tiempos de Napoleón, la estatura del francés promedio, incluyendo la mayoría de sus soldados y cortesanos, era de 1,59 m de alto. ¡Eso significa que Napoleón en realidad era alto para sus tiempos! 2. María Antonieta no dijo ‘¡qué coman pastel!’ ***Fuente de la foto: La Vanguardia Una de las frases más famosas de la historia, seguro la recordarás: fue aquella que inició la Revolución Francesa. María Antonieta se ganó dicha reputación, por culpa de este comentario. Sin embargo, en realidad María Antonieta era una mujer inteligente y sensible que mostraba simpatía por las desdichas del pueblo pobre de París. Esta frase fue sacada de un relato del filósofo humanista Jean-Jacques Rousseau, y fue pronunciada por una princesa. En todo caso, para ese entonces la futura reina era aún una niña y no había sido coronada, razón por la cual era imposible que se referirse a ella. Fue todo culpa de un malicioso rumor por parte de los revolucionarios para hacer germinar el odio hacia la monarquía. 3. Albert Einstein no reprobó matemáticas. ***Gráfico de Vector Premium A diferencia de los primeros dos puestos, este no se debió a la malicia, sino a un simple malentendido. Seguro durante toda tu vida te han hecho pensar que Albert Einstein, considerado el científico más brillante de todos los tiempos, fue un mal estudiante, y era particularmente pésimo en las matemáticas. Pero resulta que, en realidad, Einstein era un estudiante sobresaliente, con las mejores calificaciones de su clase. El malentendido se debe a que el sistema educativo alemán del siglo XIX calificaba de manera inversa a los sistemas educativos en la actualidad: el “1” era la calificación más alta, y el “10” la más baja. Entonces, los maestros de ese entonces consideraban que los estudiantes que sacaban puro 1 eran los más aplicados, y los que sacaban puro 10 eran los más mensos. Debido a esta discrepancia, al encontrar los libros escolares de Einstein con puros números 1, asumieron erróneamente que era el peor estudiante de su clase cuando en realidad, era el más excepcional. Lo cierto es que, si bien los profesores de Einstein siempre elogiaron su descomunal inteligencia, él por otra parte sentía fastidio por el proceso de aprendizaje casi mecánico que se impartía en las escuelas en las que se educó. 4. William Shakespeare y Miguel de Cervantes no fallecieron el mismo día. ***Fuente de la foto: Código Espagueti El Día Internacional del Libro, proclamado así por la UNESCO en 1995, se celebra el 23 de abril en honor a estos grandes exponentes de la literatura universal. Sin embargo, si bien siempre nos han dicho que ambos genios fallecieron el mismo día del año 1616, esto es falso. Nuevamente, hablamos de un malentendido. Para ese entonces, Inglaterra aún no usaba el calendario gregoriano, que ya se había empezado a utilizar en la mayoría de los países católicos europeos como España, Italia, y Francia, si no que aun usaba el calendario juliano. Por lo tanto, la defunción del Bardo ocurrió el 23 de abril para los ingleses, pero era una división de diez días: la verdadera fecha de la muerte según el calendario gregoriano fue el 3 de mayo. 5. Thomas Alva Edison no inventó la bombilla eléctrica ***Fuente de la foto: DeGanadores Si bien su optimismo y mentalidad de negocios son admirables y contagiosos, Thomas Alva Edison tenía fama de robar las ideas de otros genios y luego patentar los inventos como suyos. El ejemplo más infame podría ser el de la bombilla eléctrica. El verdadero inventor fue un alemán llamado Heinrich Goebel, pero Edison sacó su patente primero, quedándose con todo el crédito. Antes de Goebel, otros 22 científicos ya habían realizado experimentos con la bombilla eléctrica, incluyendo a quien en una ocasión fue socio de Edison, Nikola Tesla. 6. Cristóbal Colón no fue el primer europeo que descubrió América ***Fuente de la foto: Otro personaje a quien se le da crédito erróneo por sus descubrimientos es a Cristóbal Colón. Sin duda un personaje clave en tus estudios de historia de México. Bueno, pues ¿qué si te dijera que él no fue el primer europeo que navegó hacia el Nuevo Mundo? El primero que logró esa hazaña fue el vikingo Leif Erikson en el año 992… ¡500 años antes que Colón! Tampoco fue él el primero en calcular que la tierra era redonda: ese honor se lo llevan los antiguos griegos dos mil años antes. 7. Vincent van Gogh no se mutiló una oreja por una enfermedad mental ***Fuente de la foto: My Modern Met El excéntrico pintor holandés ganó fama por tener un severo caso de depresión y enfermedad mental, mismos que supuestamente lo llevaron a mutilarse la oreja con un cuchillo en un enfermo arranque de creatividad. Error. Van Gogh nunca se mutiló ninguna parte del cuerpo. Quien le arrancó la oreja fue su amigo, rival artístico, y amante Paul Gaugin, y no fue con un cuchillo, si no con espada durante un duelo que sostuvieron. La historia real salió a la luz tras la muerte del pintor. 8. Isaac Newton no desarrolló la teoría de la gravedad tras ser golpeado por una manzana en la cabeza ***Fuente de la foto: Museo Virtual de Ciencias CSIC No, en realidad el físico desarrolló su teoría tras ser testigo de una manzana cayendo de un árbol, pero ya desde antes, ya había formulado que los objetos no se podían mover a menos que fueran afectados por alguna fuerza universal. 9. Abraham Lincoln no se oponía a la esclavitud. ***Fuente de la foto: The New Yorker En 1863 el expresidente de EE. UU. escribió: “Si pudiera salvar a la Unión sin liberar a ningún esclavo, lo haría.” Y cuando se publicó la Proclamación de Emancipación en ese mismo año, únicamente fueron liberados los esclavos en los estados confederados. Lo cierto es que Lincoln también tenía esclavos y en vida no liberó a ninguno. Solo se les concedió la libertad tras el asesinato del presidente en 1865. 10. Los seres humanos no descendemos de los chimpancés. ***Fuente: El Imparcial de Oaxaca Cierto, ambos pertenecemos al orden de los primates, y compartimos un ancestro común y 99% de nuestros genes. Sin embargo, el ser humano y el chimpancé evolucionamos por separado y somos dos especies distintas. Nuestro ancestro más reciente, según descubrimientos recientes, fue el A. amanensis, un homínido que ya caminaba en dos patas y usaba herramientas mientras los chimpancés aun empezaban a bajar de los árboles. ¿Ya te arruinamos la infancia? Comenta cuál de estos datos se te hizo el más sorprendente y compártenos tu opinión sobre si deberían haberte enseñado estas historias como en realidad fueron.

  • 12 datos curiosos sobre Sor Juana que quizá no conocías!

    Justo ahora mismo empecé a leer una trilogía de libros de misterio y aventuras basados en la vida en el Convento de San Jerónimo. En esta saga Sor Juana es una figura central, y se establece rápidamente como uno de los personajes más importantes en la historia de México. Considerada por muchos como la “décima musa”, cultivó la lírica, el teatro, y la prosa. Si bien su cumpleaños es el 12 de noviembre, esta fue la fecha elegida para rendirle homenaje por las razones ya mencionadas. Fuente de la foto: Cultura Genial 1. La polémica de su nacimiento. Hasta mediados del siglo XX, las crónicas sor juanistas aceptaban como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Calleja indica el nacimiento de Sor Juana el día 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, Estado de México. Pero en 1952, el descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecía a Sor Juana, colocó su fecha de nacimiento en 1648. A partir de aquí se abrió un debate sobre en qué año había nacido realmente, varias figuras importantes como Octavio Paz apoyaron la veracidad de dicha acta, pero otros terminaron diciendo que la posibilidad más acertada era 1651, puesto que una de sus hermanas fue dada a luz en 1649, haciendo imposible que Sor Juana naciera en 1648. Guillermo Schmidhuber descubrió el bautizo de “María Hija de la Iglesia”, hermana menor de Sor Juana, en 1651, nuevamente creando otro hueco. 2. Aprendió a leer y escribir desde los tres años de edad, esto mientras vivía con su abuelo materno en la hacienda Panoaya, en Amecameca, Estado de México. También a esa edad dominó el idioma náhuatl. Ella era lo que podríamos llamar una niña prodigio. Fuente de la foto: El Heraldo de Tabasco 3. La hacienda Panoaya es actualmente un sitio histórico. Al ser la morada de la infancia de Sor Juana, aparece impresa en los billetes de $200 que llevan su imagen. 4. Nació fuera del matrimonio, lo que le valió más problemas de los que por sí ya tenía en la época.Sus padres, Pedro de Asuaje y Vargas Machuca y Doña Isabel Ramírez, nunca se unieron en matrimonio eclesiástico, se separaron después de que ella naciera. Doña Isabel Ramírez se trasladó a Huichapan, Hidalgo, y procreó otros tres hijos con Diego Ruiz Lozano, a quien tampoco desposó. Muchos críticos han manifestado su sorpresa ante la situación civil de los padres de sor Juana. Paz apunta que ello se debió a una «laxitud de la moral sexual en la colonia.»​ Se desconoce también el efecto que tuvo en sor Juana el saberse hija ilegítima, aunque se conoce que trató de ocultarlo. Así lo revela su testamento de 1669: «hija legítima de don Pedro de Asuaje y Vargas, difunto, y de doña Isabel Ramírez». El padre Calleja lo ignoraba, pues no hace mención de ello en su estudio biográfico. Su madre en su testamento fechado en 1687 reconoce que todos sus hijos, incluyendo a sor Juana, fueron concebidos fuera del matrimonio. 5. Como se demuestra en los libros, Sor Juana consumía más alimento que el resto de las monjas del convento. Hay, sin embargo, un bocado el cual nunca se atrevió a probar. ¿Cuál era ese bocado? El queso. Según Sor Juana, el consumo abusivo del queso disminuía gravemente las facultades intelectuales, razón por la cual no lo tocó ni una sola vez. 6. En esa época estaba prohibido que las mujeres leyeran. Por lo tanto, Sor Juana se encerraba todas las tardes en la biblioteca de la hacienda, donde vivía con su abuelo, sustrayendo y hojeando diversos volúmenes sobre todas las ramas del saber: desde astronomía y matemáticas hasta política y retórica. Así fue como acumuló todo el conocimiento posible sobre todos estos temas, poniéndolos después en práctica en su trabajo. 7. Publicó su primer trabajo a los 8 años. Lo hizo motivada por un anuncio que vio sobre un concurso de poesía, donde el premio del primer lugar era un libro. A pesar de su corta edad y su falta de experiencia, concursó y ganó. Una prueba más de su genio. 8. Decidió convertirse en monja a los 19 años. Esto cuando descubrió cuál era el destino de una mujer casada y decidió que eso no era lo suyo. Se incorporó al convento de San José de las Carmelitas Descalzas, en donde tomaría el nombre Sor Juana Inés de la Cruz. Sin embargo, dejó la orden años después debido a su severidad e ingresó al convento de Santa Paula. 9. Su vida en el convento. Para ella era mucho mejor que una vida doméstica. Por ejemplo, su habitación era la más amplia en el convento de Santa Paula, lo que era demasiado favorable para una monja como ella. 10. Su muerte. Falleció en 1695 víctima de tifus, una enfermedad epidémica (si tan solo viviera ahora y se diera cuenta que las cosas no han cambiado), mientras ayudaba a sus compañeras enfermas por culpa de la misma epidemia que asoló a México durante ese año. 11. El escritor Octavio Paz aseguró que Sor Juana Inés de la Cruz se había hecho monja porque la solitud de los conventos era un lugar perfecto para “poder pensar.” 12. Su legado. Su fecha de nacimiento, el 12 de noviembre, fue decretado en 1979 como el Día Internacional del Libro, al ser considerada como la máxima exponente de la literatura mexicana. Y tú, ¿ya conocías estos datos sobre Sor Juana Inés de la Cruz?

  • 10 consejos para disfrutar tu visita a cualquier museo

    Visitar un museo es una de las mejores actividades que puedes realizar. Los museos albergan colecciones artísticas, culturales, o incluso de entretenimiento. Por ello, son lugares que albergan niveles de cultura y educación muy altos, y es importante no dejar de visitarlos. Pero ¿temes que tu visita a un museo, el que sea, no sea de tu agrado? No te preocupes: aquí te dejo 10 recomendaciones para que tu visita al museo sea una experiencia inolvidable. La ciudad de los museos Como primer apartado, debo dejar en claro que no es necesario salir de donde estás para visitar un museo. La Ciudad de México tiene el mayor número de museos a nivel mundial. Alberga un total de 172, según estadísticas del Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura. Algunos de los más importantes son el Museo Nacional de Antropología e Historia, el Museo Palacio de Bellas Artes, el Papalote Museo del Niño, y el Museo Mural Diego Rivera, por nombrar algunos. México es un país con muchos museos muy interesantes y es un orgullo para mí, como mexicano, el saber que mi país se encuentra hasta el tope en lo que a opciones de museos se refiere. No por esto, sin embargo, debemos descartar otros grandes museos a lo largo del mundo, tales como el Museo del Louvre en París, Francia, el Museo del Prado en Madrid, España, y el Museo de Historia Natural en Nueva York, EE.UU. Una vez dicho esto, vamos ahora sí con las recomendaciones: 1. Investiga sobre las exposiciones con anticipación. Llegar a un museo puede ser abrumador, y es muy fácil perdernos entre tantas obras de arte o exposiciones. Por ello, es mejor saber con anticipación en qué salas se localizan las obras o exposiciones que sean más de tu interés. De esta forma, al terminar de apreciarlas, podrás disfrutar con calma y tranquilidad el resto del recorrido. 2. Estudia sobre la vida del artista. Si planeas visitar un museo de arte, ten en cuenta que es imposible conocer a todos los artistas cuyas obras se hallan expuestas. Pero, si existe alguna exposición o alguna obra que llamó tu atención por encima de las demás, y es la que planeas visitar, entonces lee sobre la vida del artista y lo que lo inspiró a crear sus piezas. Esto te ayudará a entrar en contexto y a entender mejor lo que estás a punto de presenciar. 3. Ve sin expectativas. Bien dicen por ahí que la principal causa de la decepción son las altas expectativas, así que lo mejor que puedes hacer si planeas visitar un museo es llegar sin esperar algo, sólo con la mente y el corazón bien abiertos a lo que las obras o las exposiciones te quieran transmitir. 4. Es mejor asistir solo que mal acompañado. No hay nada más frustrante que ir a un museo con un acompañante que no disfrutará de la visita, ya sea por que no le interesa el tema del museo, o por que quiera visitar las exposiciones rápido sin darte oportunidad de digerirlas poco a poco. Mejor considera la posibilidad de ir solo; así podrás tener una experiencia más personal sin que nadie te la arruine, y disfrutarás de tu tiempo. 5. Compra las entradas con anticipación. Por más motivado que vayas a un museo, si debes hacer una fila enorme para entrar, lo más probable es que termines fastidiado y al entrar, tengas menos ganas de realizar el recorrido. La consecuencia será una experiencia no grata. 6. Consigue las audio guías. Los guías de museo son personas profesionales que nos aportan, con su experiencia y perspectiva, gran valor al momento de realizar el recorrido; no obstante, hay algunos guías que rápidamente vuelven aburrida la visita o que imponen su juicio mientras explican las piezas o exposiciones. Por eso, la opción más recomendable es una audioguía, la cual podrás escuchar a tu ritmo y pausar o repetir para cerciorarte de alguna información. 7. Ve sin prisa. Cuando vamos a un museo y no tenemos mucho tiempo, es más fácil distraernos y no disfrutar de las obras. Lo mejor que podemos hacer es ir sin reloj y agendar una tarde que tengamos completamente libre, para poder permanecer las horas que sean necesarias. 8. Aprecia la obra de arte antes de leer su ficha técnica. Esto te ayudará a hacer funcionar tu mente y tu imaginación, generando ideas, situaciones, y emociones; lograrás conectar la pieza y que esta te diga lo que te quiere decir. Tal vez cuando leas quién fue el artista y qué quiso plasmar, sea por completo distinto a lo que creíste; lo importante son las percepciones que la pieza te deje. 9. Habla de la obra con tu acompañante. Si logras asistir con buena compañía que sí disfrute la visita, te darás cuenta de que es muy educativo, e incluso divertido, preguntarle cuáles son sus percepciones sobre lo que está viendo, pues siempre tendrá una opinión distinta a la tuya y es interesante dialogar sobre la experiencia. 10. No te juzgues. Seguir el ideal o la emoción del otro frente a una obra puede matar tu sentido del arte. Seguramente no coincidirás en muchas ideas u opiniones, y eso se vale. Escucha y respeta tus gustos; si la Mona Lisa no te atrapa, no te hace sentir ninguna emoción, no pasa nada; simplemente aprecia el valor histórico y estético de la pieza. Mejor enfócate en las piezas que verdaderamente te llamen la atención y te hagan formar una conexión emocional más allá que estética. Además de estos consejos, es recomendable también llevar ropa cómoda, zapatos ligeros de suela cómoda que no hagan ruido al pisar (para no distraer a los demás visitantes), así como una libreta para tomar notas de las fichas o las audio guías, una linterna con pilas en caso de que se vaya la luz, algún refrigerio sencillo (como un sándwich) y agua mineral en un termo. Todo esto hará que tu experiencia se vuelva única y te queden ganas de volverlo a visitar.

  • ¿Qué vas a estudiar? Niveles académicos post highschool

    Muchos estudiantes internacionales (como yo) quieren cursar la universidad en EE. UU., Canadá, o algún otro país angloparlante. Pero siempre pasa que no tienen o no entienden la información sobre cada uno de los niveles o tipos de titulaciones disponibles en esos países. Esta pretende ser una guía rápida y sin rodeos para orientar a estos estudiantes y a sus familias, para así puedan tomar la mejor decisión acorde a sus intereses académicos. Bachelor’s: Es el grado académico universitario más común. También se le conoce como “undergraduate degree.” Es aquel que se obtiene en una universidad prestigiosa (Harvard, Yale, Stanford) tras completar el programa de 4 años. Se necesitan 120 créditos para titularse en este nivel. De esos, los primeros 60 créditos (los primeros 2 años) son clases de educación general, usualmente ligadas fuertemente a la carrera o licenciatura que el alumno está cursando, y los últimos 60 créditos (los últimos 2 años) son clases específicas de la especialización principal (major) de tus estudios, pudiendo o no haber una especialización secundaria (minor) como carta adicional. El equivalente en México son las licenciaturas y/o ingenierias. Este degree es necesario para posteriormente obtener un título superior o avanzado. Hay distintos tipos de este título dependiendo de la especialización o el rango de especializaciones que el estudiante elija. Los principales y más comunes son los siguientes: Bachelor of Arts (B.A.): puede resultar de una especialización en una materia de artes liberales (Literatura, Filosofía, Idiomas), o ciencias sociales, también llamadas en México humanidades (Historia, Sociología, Ciencias Políticas). Bachelor of Science (B.S.): puede resultar de una especialización en ingeniería, informática, o ciencias naturales (Biología, Física, Química, Matemáticas.). Bachelor of Fine Arts (B.F.A): puede resultar de una especialización en las bellas artes, ya sean visuales (pintura, escultura), o escénicas (música, teatro, baile.). Bachelor of Business Administration (B.B.A): puede resultar de una especialización en comercio, contabilidad, administración, o mercadotecnia. Es importante asegurarse de que las universidades a las que aplican ofrezcan el tipo de título que gustarían obtener. Visitando la página web de la universidad y buscando las especializaciones que ofrece, pueden informarse. También pueden hablar con su consejero quien podrá indicarles cuales escuelas se destacan en cada área. Associate’s: Esta es una opción alternativa para estudiantes que, por diversas razones (notas académicas o cuestiones económicas, por ejemplo), no fueron admitidos de inmediato a un programa de Bachelor’s en una universidad de 4 años. De lo que consiste es que, en Estados Unidos y Canadá, hay varias universidades estatales o locales, con menos alumnos, clases más pequeñas y una cuota de inscripción mucho menor, que ofrecen un programa orientado exclusivamente a la educación general, de donde puedes obtener tu associate’s. Los créditos que obtengas en estas universidades te pueden servir para transferirte posteriormente a alguna de las universidades más importantes, como Stanford o Yale, y obtener tu bachelor's degree con solo dos años de estudio adicionales. Otra opción es que los estudiantes se inscriban a este nivel para salir titulados en alguna carrera técnica (gastronomía, hostelería, diseño gráfico) sin necesidad de tener que obtener el bachelor's degree con posteridad. Su equivalente en México son las carreras o los bachilleratos técnicos. Se necesitan 2 años de estudio y un total de 60 créditos para obtener el Associate’s degree. Master’s: Este título toma de uno a dos años en completarse, lo que equivale de 36 a 54 créditos semestrales. También se le conoce como “graduate degree”, y las escuelas que lo ofrecen se les conoce como “graduate school.” Es considerado una extensión del Bachelor’s, puesto que se obtiene en la misma materia estudiada para el anterior como continuación de estudio; es decir, es un estudio más intensivo que incluye investigación acerca de la especialización en la que se obtuvo el bachiller. Su equivalente es el Magíster o Maestría. Doctorate: Es el máximo grado académico otorgado por una universidad; y, por lo tanto, el más difícil de obtener. Generalmente se toma seis años y requiere un total de 160 créditos. Se puede tomar directamente después de un bachiller o de un magíster en cualquier universidad que tenga una “graduate school.” Usualmente se le conoce por la abrevación phD (del latín “philosophiae doctor”, “doctor en filosofía”, aunque abarca desde humanidades hasta medicina hasta económica.) Este grado, además de la tarea asignada por el profesor, requiere escribir y posteriormente defender ante un jurado la tésis doctoral, un trabajo de investigación muy extenso (los más largos que he visto tienen un total de 800 páginas o un poco más) sobre la materia previamente estudiada en el Magíster y con un tema muy específico. Por ejemplo, una persona que obtuvo el Magíster en Literatura puede elegir como tema de su tésis los cambios de los róles de género en la literatura del siglo XX. Las personas que completan este título son considerados los máximos referentes en sus áreas académicas, y se les llama usualmente por el título formal de “Dr.”/”Dra.” El doctorado tiene la ventaja adicional de que quien lo obtenga tiene la autoridad conferida para impartir clases universitarias de su materia. El equivalente en México es el Doctorado. Professional degree: Este título varia en el tiempo que toma y el número de créditos que se necesitan para obtenerlo dependiendo de la carrera. Este grado usualmente es requerido por aquellos que buscan tomar el examen de licencia y practicar ciertas carreras profesionales (médico, abogado, farmacéutico, dentista, etc.) en su estado o área. Estos títulos se otorgan en escuelas específicas y especializadas llamadas Professional Schools (Medical School, Law School, Pharmacy School, School of Dentistry), generalmente ubicadas dentro de una universidad de 4 años. Vocational certificate: Estos certificados no se obtienen en una universidad tradicional, si no que se obtienen en una trade school, o escuela de oficios. Estas escuelas le proporcionan al alumno capacitación y entrenamiento en un oficio manual (estos son los trabajos que requieren esfuerzo físico y proporcionan algún servicio, por ejemplo carpintero, herrero, albañil, zapatero, etc.). El propósito de este certificado es ayudar a quienes buscan empezar a trabajar directamente tras terminar sus estudios secundarios en Estados Unidos en lugar de desenvolverse en algún área profesional o académica. Tiene varias ventajas, por ejemplo la cuota de inscripción es considerablemente menor que la de un programa académico de Técnico Superior o Bachiller, además de que se te tratará como empleado y se te proporcionará una paga durante la duración de tu capacitación o entrenamiento: en otras palabras, te pagan por aprender. La educación superior es una de las experiencias más confusas pero a la vez más significativas a las que te vas a enfrentar. Al principio te costará acostumbrarte a dicha transición, pero con la ayuda de esta guía y la mentalidad correcta, estarás listo

  • El rincón del melómano: El rock n roll bajo juicio

    Los años 80 están considerados por muchos amantes de la música (incluyéndome a mí mismo) como la era cumbre del rock y del heavy metal. Fue la década en la que dichos géneros se terminaron de consolidar como la máxima fuente de expresión para los adolescentes histéricos e inconformes de aquella época. Todo esto debido a que surgió en 1981 MTV (siglas de Music Televisión), un canal de televisión que transmitía las 24 horas del día videos musicales y contenido relacionado con la música, como entrevistas, conciertos, y tops. Con esto, la música popular obtuvo una nueva plataforma nacional en EE. UU. Adolescentes protestando contra los intentos de prohibición de música popular en EE.UU. Fuente de la foto: El País El concepto de MTV se repetiría a lo largo de los años consiguientes en Reino Unido y Latinoamérica (en México llegaría hasta 1993), y rápidamente se convirtió en el medio principal de los jóvenes de finales de los 80 y principios de los 90, en todo el mundo, de disfrutar de sus artistas favoritos, al no poseer tiempo ni dinero para comprar los discos o ir a los conciertos. Yo, personalmente, hubiera deseado estar vivo en la época en que MTV era un canal de música y no un canal de telerrealidad y series animadas para adultos. Pero no todo era felicidad para los adolescentes melómanos en los años 80. Como era de esperarse, cuando algo se hace tan popular que atrae la atención de todos los jóvenes, esto escandaliza a los adultos quienes tratarán de hacer todo lo posible para disuadirnos de consumir ese contenido. Esto ha pasado desde que los jóvenes se volvieron el principal enfoque de las nuevas formas de entretenimiento, pero durante esos años en particular se vivió la mayor incidencia de este tipo. El Pánico Satánico Portada de un libro escrito por un pastor de Luisiana de los años 80 advirtiendo sobre mensajes subliminales en canciones. Fuente de la foto: Goodreads. Durante la década de 1980 en EE. UU. (y en menor medida en México y Latinoamérica) ocurrió un fenómeno conocido como el “Pánico Satánico.” Fue una ola de pánico moral entre miembros de la extrema derecha estadounidense, y que consistió en más de 12,000 casos judiciales bajo acusaciones de satanismo entre la élite del entretenimiento en EE. UU. Nada estaba a salvo del escrutinio público: música, libros, televisión, videojuegos, juegos de mesa, y hasta juguetes. No había límites para esta locura: alguna cosa existía, era satánica, o promovía el suicidio, las drogas, o el alcoholismo en los menores. En la actualidad series como Stranger Things (te extrañamos Eddie Munson) retratan a la perfección lo que significó para la juventud de esos años crecer bajo el mar de acusaciones, las cuales involucraban a toda figura adulta de autoridad: padres de familia, políticos, abogados, senadores, psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, evangelistas, y líderes eclesiásticos. Los rumores corrían por todas partes: en programas cristianos en la televisión, en la radio, los periódicos, y en folletos estratégicamente distribuidos por colegios públicos, sobre el “peligro” de ver cierta serie o escuchar cierto género musical debido a lo que incita en un joven. Las cosas llegaron a tal grado que surgieron teorías de conspiración que hablaban sobre rituales satánicos masivos y un anillo criminal y satánico masivo en Hollywood. El punto cumbre de este circo ocurrió en septiembre de 1985, cuando en un último intento de avasallar el gusto de los jóvenes por la música ruidosa y transgresora, las personalidades políticas más prominentes de esa década en EE. UU., decidieron tomar acción directa. Las sucias 15 Fuente de la foto: Wikipedia En 1985, los Senadores del Congreso Estadounidense Al Gore, su esposa Tipper Gore, y Paula Hawkins, bajo la administración de Ronald Reagan, formaron el PMRC (siglas en inglés de Parents’ Music Resource Center.) El objetivo de este comité, o división, especial del Senado era servir como una guía para los padres estadounidenses para educarlos sobre “modas alarmantes” en la música popular estadounidense. Advertían que el rock, el heavy metal, y el pop de los 80 glorificaban la violencia, el suicidio, el sexo, el consumo de drogas, y las actividades criminales. Utilizaron como evidencia no solo pedazos de las letras, si no también los videos musicales y las portadas de los discos. La principal acción que esté comité llevó a cabo como parte de su misión fue publicar una lista de 15 canciones las cuales ellos consideraban las más controvertidas y ofensivas por su contenido lírico. El ranking incluía a artistas como AC/DC, Judas Priest, Prince, y Madonna. Esta lista, y toda la cruzada en general, abogaban por la censura y la clasificación de la música en un intento de “educar” a los padres y “proteger” a los jóvenes. La reacción de la comunidad musical (artistas y fanáticos) ante tal segregación y avasallamiento fue inmediata. El caso fue llevado a la corte, y el rock no se quedó de brazos cruzados: inmediatamente llamó a sus tres representantes quienes elocuentemente defendieron la música hasta el final. No lo aguantaremos más Dee Snider testificando ante el comité y el Senado el 19 de septiembre de 1985. Fuente de la foto: El Club del Rock Tres músicos se presentaron a las ridículas audiencias judiciales. El primer nombre importante fue el de Frank Zappa, el carismático y errático showman del rock y líder del revolucionario grupo Mothers of Invention, quien contrario a su reputación se presentó a la cita vistiendo traje y corbata, con un testimonio elocuentemente preparado. John Denver no podría ser clasificado tanto como artista de rock, si no más bien como artista de country/folk. Por lo tanto, resultó una elección inesperada. Pero iba igual de elegante y fue igual de contundente que su compañero. Zappa y Denver salieron a testificar juntos, e irónicamente, lo primero que les dijo Tipper Gore, quien estaba a cargo del comité, fue que era gran fanática de su música, lo que provocó que todo el tribunal estallara en carcajadas. Pero el plato fuerte llegó con Dee Snider, líder de Twisted Sister, una de las bandas más atacadas por el PMRC por el video y canción “We’re Not Gonna Take It.” A diferencia de Denver y Zappa, Snider se presentó ante el comité con un look de mezclilla rota, estoperoles, y una andrajosa maraña de cabellos rubios, teniendo la apariencia de haber estado en una trifulca en un bar. Quizás por eso al verlo los miembros del comité pensaron que tenían ganado el caso. Lo que no se esperaban era enfrentarse el discurso mejor preparado de la noche. Una de las mayores quejas del comité contra Twisted Sister era la canción “Under the Blade”, con un título muy “explanatorio” según Tipper Gore. La letra fue escrita para el guitarrista de la banda, y describe el terror que sentía a punto de enfrentarse a una operación quirúrgica de emergencia. En el que yo considero el momento de oro de la audiencia, Dee Snider arremetió directamente contra Tipper Gore, alegando que los mensajes retorcidos que ella interpretaba en la canción eran un resultado directo de su propia mente retorcida, comentario el cual tuvo como respuesta el silencio atónito del lugar, los flashes de las cámaras de los reporteros, y una mirada poco aprobatoria por parte de Al Gore. La conclusión Fuente de la foto: NPR ¿Cuál fue el desenlace de este episodio? Los tres músicos hicieron valer su punto y tuvieron a toda la juventud estadounidense (viendo desde sus casas) de su lado. El resultado para el PMRC fue una victoria a medias e insignificante. Lograron que las tiendas de música colocaron este sticker en las portadas de los discos considerados demasiado transgresores y ofensivos. Irónicamente, este sticker se convirtió en un sello de identidad de las nuevas modas musicales. Los jóvenes sabían que debían comprar y escuchar todo álbum que tuviera este aviso en su portada, y los músicos se aseguraban de transgredir en sus letras lo suficiente como para hacerse merecedores de ese reconocimiento. Este sticker terminó siendo el máximo sello de honor tanto para músicos como para oyentes. También ayudó a consolidar más la reputación underground del rock y el metal; las tiendas importantes como Walmart se reusaban a vender discos con esta insignia, lo cual los limitó a los estantes de pequeñas tiendas de música locales las cuales estos jóvenes frecuentaban. Esto benefició a los dueños y ayudó a que la industria de las tiendas de música floreciera. Las ridículas acciones del comité quedaron grabadas en la memoria colectiva, y no había banda ni artista que desaprovechara para mofarse del PMRC de cualquier forma: en las letras, en las portadas, y hasta en festivales. Uno de los incidentes más remarcables fue cuando en un festival de rock y hip-hop en el año 1993, una de las bandas paró repentinamente la presentación para hacer un acto de protesta; todos los miembros se ataron y amordazaron y se tatuaron las insignias “PMRC” en los codos. Al día siguiente ofrecieron un concierto privado a su audiencia atónita. Este episodio, y muchos más que ocurrieron a lo largo del mundo, confirman las inmortales palabras del inmortal Lemmy Kilmister de la banda Mötorhead: siempre que intentas decirle a alguien que algo está prohibido o que es peligroso, eso será lo primero que esa persona haga, escuche, o consuma.

bottom of page