SEARCH RESULTS
109 elementos encontrados para ""
- El camino del héroe: El esquema probado para contar historias
Hace mucho (desde la campaña de la lectura, de hecho) que no comparto mi filosofía sobre la buena escritura. Yo sé que muchos en mi audiencia se habrán visto inspirados a dedicarse a la escritura o por lo menos a tratar de escribir una buena historia. A todos los aspirantes a cuentistas en mi audiencia les comparto el patrón infalible de toda buena historia: El camino del héroe. ¿Qué tienen en común todas las historias? Hay muchas maneras de contar una historia. Están las que te hacen reír; las que te hacen llorar; las que combinan ambas sensaciones de manera equilibrada: las que te transportan a otros mundos; las que te retratan la vida cotidiana, etc. ¿Qué tienen en común todos estos tipos de historias? Aunque no lo creas, todos ellos se rigen por la misma fórmula, que fue establecida por un estudioso de la historia y sus historias, al igual que yo. El estudioso de los mitos Fuente de la foto: Escaramuza Joseph Campbell fue profesor de literatura en el Sarah Lawrence College en Nueva York, Estados Unidos. Se especializaba en mitología y religiones comparadas; eso significa que encontraba patrones que se repitieran en diferentes historias, a lo largo de diferentes lugares y épocas…y vaya que encontró varios. Eventualmente, todas estas comparaciones que eran el tema de sus clases en Sarah Lawrence las empezó a recopilar en un libro que fue publicado bajo el nombre de El Héroe de las Mil Caras. En este libro de mitología comparativa, Campbell nos explica que las historias pueden tener un lugar y un tiempo (la antigua Grecia, por ejemplo), pero la estructura fundamental de todas ellas es siempre la misma. Esta estructura fundamental es lo que él llama el “monomito” (o sea, el ‘mito único’) o, el término que nosotros usaremos, “el viaje del héroe.” Un héroe, un camino, un regreso El viaje del héroe consta de varios pasos, divididos en tres fases: La separación, la iniciación, y el retorno. Antes de comenzar el viaje, reconocemos el mundo ordinario del protagonista. Este es el punto inicial de cada historia, el mundo al que nuestro héroe está acostumbrado. Tomemos como ejemplo La Guerra de las Galaxias. Luke Skywalker comienza la historia como un granjero trabajando para sus tíos en un planeta desértico. Pero entonces ocurre la separación, un evento clave que cambiará las cosas. Se sucede un llamado a la aventura (deben hallar a Obi-Wan) que el héroe primero rechaza (no puede dejar sus deberes en la granja), y luego acepta (asesinan a sus tíos). Luego el héroe atraviesa la iniciación. Tras cruzar el umbral (llegan a la taberna), comienza la aventura. Con la ayuda de un mentor (Obi Wan), una ayuda sobrenatural (el poder de la Fuerza) y algunos personajes antiheroicos (Han Solo), progresan en la travesía. En el vientre de la ballena (Han Solo los abandona y el malvado Darth Vader asesina a Obi Wan), se sucede el momento de máxima tensión, y el héroe debe completar la misión. Completa la gran prueba (destruir la Estrella de la Muerte) y obtiene el elixir (una medalla por su valor.) Al completar el retorno, Luke ya no es el chico temeroso poco predispuesto a la aventura; luchó por un bien común, convirtiéndose en pieza clave en la causa. Fuente de la foto: Literary Somnia Aquí va otro ejemplo, esta vez de la vida real, en donde cada paso está súper bien retratado: Nelson Mandela Mundo ordinario: Nace como RolilahlaMandela en 1918 en Sudáfrica, dominada por la cultura de segregación racial (apartheid), en el seno de una familia analfabeta y devotamente religiosa con dos hermanas. A sus 9 años su padre se marcha y muere de una enfermedad no especificada. Llamado a la aventura: Escucha un discurso de joven sobre los males de la segregación racial, un discurso que lo marca profundamente y le hace reflexionar sobre sus propias experiencias con ese sistema social. Rechazo: Aquí no hay; Mandela de inmediato se identifica con la causa y decide luchar por ella. Cruce del umbral: Se muda de su pueblo natal, Mvezo, a la capital Johannesburgo. Se une al Congreso Nacional Africano como activista contra el sistema del apartheid. Mentor: Walter Sisulu, otro activista contra el racismo, lo introduce en su círculo y mueve influencias para que pueda entrar a trabajar como aprendiz en la firma de abogados Witkin, Sidelsky y Eidelman. Propulsa así su carrera en Derecho lo cual también le serviría más adelante. Ayuda sobrenatural: Su carisma, que le permite mover los corazones de los demás con su elocuencia y hacer valer su punto y su lucha. Personajes antiheroicos: Daniel Francois Malan, imperialista y líder del Partido Nacional, asume el poder y empieza a socavar las protestas pacíficas. Vientre de la ballena (punto de máxima tensión): Mandela es encarcelado junto con otros 150 activistas en 1956. Es a partir de aquí que debe hacer un sacrificio y no volver a ser líder activista; presencia desde su celda una masacre que lo encoleriza, pero también le hace comprender que, de intentar escapar y recuperar su antiguo puesto, más gente será injustamente castigada. La gran prueba: Tras 25 años preso debe hacer el intento de cambiar las leyes racistas de su país. Lo consigue. El elíxir: Mandela es liberado de prisión y se convierte en el primer presidente de color en Sudáfrica. Como acabamos de ver, el recorrido del héroe es universal, y aplica tanto para personajes de ficción como para personas de la vida real. ¿Te sirvió este método rápido y efectivo para escribir tus historias? ¡Házmelo saber en la caja de los comentarios!
- El rincón del melómano: ¿Ser autodidacta o asistir a clases? Mi opinión personal
Con esta situación de pandemia que estamos atravesando, seguro que muchos de ustedes han aprovechado para aprender cosas nuevas, entre ellas, a tocar un instrumento. Algo que deben saber es que hay un gran debate sobre qué es mejor: Si aprender a tocar por tu cuenta (o séase, ser autodidacta) o asistir a clases de música. Entonces, pata todos ustedes que enfrentan este dilema, vine a darles mi opinión personal sobre cuál de las dos . Al igual que memorizarse las tablas de multiplicación, practicar algún deporte, o desarrollar cualquier tipo de conocimiento, el aprendizaje de un instrumento requiere práctica, paciencia, y tiempo. Eso es lo primero que hay que tener en cuenta. Si vas a dedicarte a ser músico necesitas estar dispuesto a sacrificar horas, días, semanas, y meses de tu vida en ello, en tu actividad. Por lo tanto, también necesitas hacer un balance de tu personalidad, los puntos fuertes y débiles, y determinar cuál de las dos opciones se ajusta mejor a tu plan de estudio o progreso en tu instrumento. Ahora bien, hace 30 años, no había Internet, por lo que aprender algo por cuenta propia era muy difícil. En esta era digital, puedes encontrar la información que desees, cuando y donde quieras. Eso se aplica al aprendizaje musical. Hay millones de tutoriales en YouTube, en páginas hechas por aficionados al tema, que te van guiando paso por paso. Y precisamente por eso es por lo que ahora mucha gente opta por aprender música por su cuenta, ya sea a base de libros, videos, o el Internet. En mi opinión, la mejor opción es asistir a clases. Por mucho que uno tenga talento natural, hay cosas que no se pueden adquirir o perfeccionar por cuenta propia. Yo voy a clases de guitarra y en estos últimos dos meses he progresado mucho más de lo que yo mismo creí que lo iba a hacer. Por lo tanto, aquí voy a hacer un recopilado de 5 razones por las que yo defiendo el asistir a clases por encima de estudiar por tu cuenta: 1. Retroalimentación inmediata. Eso es lo que me parece más importante. Si tú te pones a aprender guitarra en base a libros o tutoriales en Internet, es un método rápido y efectivo. Sin embargo, en el momento en el que cometas un error o un gazapo, va a ser más difícil que te des cuenta, porque no hay nadie que te esté observando. Si en cambio, consigues clases con un profesor de tu instrumento, éste en todo momento va a poder observar y corregir los detalles, y darte consejos que ningún tutorial o libro puede darte. Esto te ayudará a convertirte en un músico más completo. 2. Flexibilidad horaria. ¿Has oído hablar del concepto de “práctica consciente?” A la hora de aprender a tocar un instrumento, además de la parte técnica entra también en cuenta la parte mental. La práctica consciente es algo que te ayudará a fijarte 45 minutos o 1 hora diarios de tocar guitarra de manera natural, concentrado de lleno en dicha actividad, y tocando cada día mejor. Y si bien esto es fácil hacerlo por cuenta propia, no hay nada como apartar dos o tres días a la semana para clases de guitarra, con un horario fijo, sentarse, y olvidarse de todo lo demás por un momento. El tiempo se pasa rápido cuando estás haciendo algo que te gusta, y en el caso de la música, te eleva más allá del plano del universo… 3. Teoría musical. La teoría musical te permite comprender las bases de la rítmica, la armonía, la melodía, y los componentes de una canción. La técnica te ayuda a interpretar una pieza; la teoría va un paso más allá y te permite “descomponer” la pieza, interpretarla y darte cuenta del genio creativo que se requiere para componerla. Vale la pena aprenderla, ¿no? Desafortunadamente, en esta era digital, los nuevos melómanos están hasta el hartazgo de técnica…pero les falta mucho de teoría. Para eso existen los profesores y las clases presenciales. Y si bien es cierto que hay muchos casos de genios musicales que han compuesto piezas entrañables y atemporales sin una pizca de conocimiento de teoría musical, no hay nada como realmente “respirar” la música, algo que la teoría te ayuda a hacer. 4. Juntarte a tocar con otros. Cuando comenzamos a practicar un instrumente siempre nos pasa que somos demasiado tímidos o reacios a tocar con o para otros al creer que aun no somos suficientemente buenos. Tocar con otros músicos, sobre todo con músicos más experimentados que tú, es una de las mejores decisiones que puede tomar. En primer lugar, porque al juntarte con los que saben más que tú, aprenderás mucho más que juntándote con los que están a tu mismo nivel o un nivel inferior. Y segundo, porque de esa forma aprendes que la música no es labor solo de una persona, y que no hay nada como trabajar juntos para lograr grandes resultados. Olvídate de que la computadora sea tu única “amiga” en esta travesía: tan fuerte pasión merece ser compartida con otros como tú, los cuales puedes encontrar en las clases presenciales de música. 5. Fomenta la idea de música como profesión. Si quieres dedicarte a la música como opción laboral, debes entender que se requiere el mismo nivel de pasión, sacrificio, y estudio que para una carrera más tradicional, como médico, contador, ingeniero, etc. La música es para los valientes, para los fuertes de mente, alma, y espíritu. Las clases de música presenciales son una buena forma de empezar tu carrera de músico desde abajo, puesto que te obliga a establecer un horario, a aceptar y recibir consejos, a juntarte con otros que se quieren dedicar a lo mismo, y a todos los días aprender algo nuevo. No podemos, ni debemos caer, en el cliché del artista atormentado que sigue viviendo en el sótano de sus padres y sólo puede agarrar el lápiz cuando la inspiración “le llega.” No, el aprendizaje debe ser siempre algo ameno y divertido. Después de la evidencia que he presentado, ¿estás listo para desempolvar las seis cuerdas y descubrir un nuevo y fascinante mundo? Cómo parte final del blog, y para todos aquellos que quieren aprender guitarra de forma académica, les pasamos la información de mi actual maestro de guitarra, Alejandro Salas Serrano. Estoy seguro que les agradecería mucho que consideraran tomar clases con él. La música es su pasión y nada lo haría más feliz que compartirla con otras personas. Abajo les dejamos el logo de la academia y su número de contacto: ACADEMIA DE MÚSICA BLUE NOTE MAESTRO ALEX SERA Whatsapp #5525002618 fb: https://www.facebook.com/BlueNoteAcademiaMusical
- 10 inventos clave que cambiaron la historia
En mi post recopilando en orden cronológico los 10 episodios clave en la historia de la humanidad (post que pueden leer al término de este) mencioné como el episodio número 9 la era de los inventos. Pero el ser humano lleva inventando desde el principio de su existencia, y son esos chispazos de creatividad los que nos han permitido adaptarnos a nuestro cada vez más demandante ambiente. Si quieres ser inventor de grande, quizás estas historias te sirvan de inspiración para cambiar el mundo. Prepárate por que a continuación te presento 10 inventos clave que cambiaron la historia de la humanidad. #1: La agricultura Queda claro que la agricultura debe ser el primer invento que mencione en este post; es el más importante porque sin él, no existiríamos cómo existimos actualmente. En el momento en el que el ser humano descubrió que podía aprovechar la tierra para obtener su propia comida, pasamos de ser nómadas cazadores de mamuts, a seres organizados en una jerarquía social donde el encargado del proceso de agricultura tenía la casa más grande y el mayor número de privilegios. Agregando a la fórmula el uso de los animales (el arado) y el agua (la irrigación) fue que a orillas de ríos surgieron las primeras civilizaciones humanas. El genio que descubrió la agricultura y la convirtió en la única alternativa para que el ser humano subsistiera realmente merece una ovación de pie. ¡Fue a partir de aquí que nuestra historia como especie realmente empezó! Fuente de la foto: Lifeder #2: La rueda Bueno, entonces ya descubrimos cómo obtener nuestro propio alimento. Pero ahora ¿Cómo lo transportamos sin usar las manos? Fácil, con la ayuda de nuestra amiga circular: ¡La rueda! Después de la agricultura, es el epítome de la creatividad humana. La creación de un implemento capaz de rotar sobre su eje (como la Tierra misma) facilitó no solo la agricultura si no también el comercio y el transporte de mercancías. El revolucionario polaco Lech Walesa dijo en alguna ocasión que la gente perezosa ayudó al mundo al progresar al inventar alternativas para el transporte de cosas y personas; ¡definitivamente se refería a este gran invento! Fuente de la foto: Historiando.org #3: El clavo Imagínate la dificultad de la vida de las personas de la antigüedad, ¡cuyas carpas y chozas de madera a cada rato se derrumbaban o arruinaban! Estaba claro que era necesario un invento para mejorar la cualidad de las viviendas, y para solucionar ese problema llegó el clavo. No se sabe a ciencia exacta quién lo inventó, pero en Egipto se han encontrado clavos de bronce que datan aproximadamente del 3,400 A.C. Basándose en diseños iniciales llegó años más tarde otro gran invento: el tornillo; se le atribuye a Arquímedes, polímata de la antigua Grecia. Sin los clavos, no sólo peligraría la estabilidad de las casas, ¡si no también de toda la civilización! Fuente de la foto: eBay #4: La pólvora Fue promocionada por los antiguos chinos, sus inventores, como “la medicina que transformaría la guerra para bien.” A través de una mezcla de nitrato de potasio, azufre, y carbón vegetal se creó una sustancia deflagrante conocida como “pólvora negra” que era usada como propulsor de proyectiles. Su creación para el concepto bélico podrá no dejar una buena primera impresión, pero de no ser por la pólvora, ¡no tendríamos hoy aquel maravilloso espectáculo conocido como fuegos artificiales! Así que puedes agradecer a los chinos por haber creado semejante festín para los ojos. Fuente de la foto: Recreación de la historia #5: La brújula Los marineros de la antigüedad se guiaban con base a posiciones astronómicas… ¡pero las estrellas podían ser muy confusas! Para solucionar esto, un armero de Positano (Italia) llamado Flavio Giojia inventó un instrumento de navegación práctico, a partir de hierro magnetizado conocido como magnetita. Este hierro magnetizado permitió a los marineros orientarse y apuntar su localización exacta, lo cual era de extrema importancia en viajes de alta movilidad. Así que, de no haber sido por la brújula, Marco Polo nunca hubiera llegado a la corte del Kan mongol; y Cristóbal Colón nunca hubiera descubierto América ni hecho la expansión del mundo posible. ¡Le debemos mucho! Fuente de la foto: Envato Elements #6: La imprenta Durante la época antigua y la Edad Media, los textos se difundían exclusivamente a través de copias manuscritas, hechas a mano sobre grabados de madera, copiados y distribuidos en masa. ¡Imaginen lo cansado del proceso! En el año 1440, perfeccionando un diseño de los antiguos chinos, el alemán Johannes Gutenberg creó el primer sistema de imprenta tipo móvil, que reemplazó a los trabajadores humanos en el proceso de copia y difusión de libros. Lo verdaderamente épico de la imprenta es que también incrementó la accesibilidad a dicho material; antes los copistas (los encargados del trabajo manual) trabajaban ya fuera para el rey o para el clero, de manera que la información era limitada. Gracias a la imprenta los intelectuales tomaron el control del conocimiento, dando paso a una nueva mentalidad (el humanismo) y a un renacer filosófico y estético en todo el continente europeo. Fuente de la foto: Historia National Geographic #7: El telégrafo En 1833 los alemanes Gauss y Weber instalaron una larga línea telegráfica de mil metros para conectar la universidad con el observatorio astronómico de Gottingen, ciudad en la que trabajaban. Ese invento fue llamado el telégrafo, y gracias a él, fue posible la comunicación a distancia de una manera más efectiva. Fue el primer medio de comunicación que permitió que la velocidad de un mensaje superara a la del cuerpo humano y rompió las barreras entre transporte y comunicación. Fuente de la foto: CurioSfera-Historia #8: La electricidad Durante la segunda mitad del siglo XIX, los inventores estadounidenses George Westinghouse y Thomas Alva Edison se disputaron para ver quién de ellos tenía la mejor alternativa eléctrica. Eventualmente Westinghouse ganó la “Guerra de las Corrientes” con la ayuda de un inmigrante serbio llamado Nikola Tesla, quien irónicamente había trabajado previamente para Edison. Perfeccionando su motor de corriente alterna, demostró que esta era más efectiva que la corriente continua propuesta por Edison, debido a menor pérdida de energía eléctrica y su bajo precio. Todo quedó confirmado cuando con este modelo logró iluminar la exposición pública de Chicago, introduciendo la electricidad del mundo. Después de esta rivalidad, Westinghouse terminó de establecer su reputación como industrialista e ingeniero, registrando más de 400 patentes; mientras que Edison encontró la forma de valerse como un gran inventor y no ser olvidado por la historia. Fuente de la foto: ResearchGate.Net #9: La penicilina Alexander Fleming era un chico granjero escocés al cual la suerte lo llevó a matricularse en bacteriología y convertirse en docente. Un día descubrió los efectos antibióticos del hongo Penicillum después de que éstos mataran a todas las bacterias dentro de un plato Petri, en el cual habían crecido. Así surgió la penicilina; y en los años siguientes se crearon varias drogas a partir de este hongo que permitieron la creación de vacunas y el tratamiento efectiva de varias enfermedades mortales. Fuente de la foto: El País #10: El ordenador Charles Babbage, matemático, estaba frustrado por las fallas de los seres humanos a la hora de realizar cálculos numéricos y la falta de un método automático para dicha tarea…así que decidió crearlo él mismo. Su “máquina analítica” fue presentada a la Real Sociedad de Londres (de la cual él era miembro) en 1822. El diseño de Babbage fue refinado más de 100 años después por otro británico, Alan Turing, para crear otro ordenador, “El Enigma”, para apoyar el esfuerzo bélico de Inglaterra durante la II Guerra Mundial. El ordenador como nosotros lo conocemos fue creado por el alemán Konrad Suze. Y a ti, ¿cuál de estos inventos te parece que tuvo la mayor repercusión e importancia en el desarrollo humano? ¡Me gustaría saber su opinión en el área de los comentarios!
- El rincón del melómano: 11 puntos que prueban la importancia de la formación musical en los niños
La música es prácticamente parte de nuestra vida desde que nacemos. Y, como hemos visto anteriormente en esta sección, la música tiene un montón de beneficios psicológicos y mentales. ¿Por qué no, entonces, hacerla parte de nuestra educación y formación? Esta entrada de blog contiene 11 razones que muestran el por qué la música debería ser parte de nuestra formación. 1: Mejora el entendimiento en matemáticas. El proceso que realiza el cerebro para la comprensión de las notas musicales es similar al que realiza para la comprensión de las operaciones aritméticas básicas. Entonces, aunque mucha gente no lo crea, ambas disciplinas (matemáticas y música) van de la mano y se desarrollan con la misma parte del cerebro. 2: Mejora las habilidades de afinación auditiva. Los músicos pueden ser mejores detectando elementos significativos e informativos en los sonidos como el llanto de un bebé. Entonces, los estudiantes de música o los niños que en primaria/secundaria estudian música tienen una mejor atención auditiva y seleccionar patrones predecibles en el ruido ambiental. 3: Construye la imaginación y la curiosidad intelectual. Ser expuesto de lleno a la música desde la niñez temprana puede ayudar a adoptar una actitud positiva ante la vida y aprender a ser curioso y cuestionar la realidad a tú alrededor. La educación en la música o en cualquier disciplina artística o cultural desarrolla todas las áreas del cerebro y la imaginación en los niños. 4: La música puede ser relajante. La música puede ayudar a los estudiantes a manejar el estrés y la ansiedad. Esto funciona sobre todo con la música suave para ayudar a los niños y adolescentes a relajarse. 5: Tocar un instrumento musical mejora la disciplina. Lo sé como guitarrista aficionado. Los niños que decidan aprender a tocar algún instrumento musical, el que sea, aprenden mucho sobre disciplina y compromiso. Como todo en esta vida, aprender a dominar un instrumento musical cuesta, y los estudios han comprobado que los niños que se dispongan a esta labor aprenden a organizar mejor su tiempo y a aprender con esfuerzo y paciencia esa meta personal que se propusieron. 6: Desarrolla el pensamiento creativo. Los niños que estudien música o cualquiera de las bellas artes, como es de esperarse, son seres más creativos. Esta clase de educación y conocimientos los puede ayudar a resolver problemas de manera original y dándose cuenta de que puede que haya más de una respuesta correcta. 7: Puede ayudar a desarrollar la inteligencia espacial. La inteligencia espacial tiene que ver con la capacidad de procesar información en tres dimensiones, así como con tareas como estacionar un vehículo, orientarse en un edificio, o construir una maqueta. Los niños que estudian música, por lo tanto, están mejor preparados para la matemática a nivel avanzado, y para carreras como ingeniería, por ejemplo. 8: Aprenden sobre el trabajo en equipo. Nosotros solemos asociar la música más con grupos, bandas, orquestas o ensambles, que con actos solistas. Al juntarse para tocar juntos, los niños desarrollan un sentido de comunidad y compañerismo y se dan cuenta de que todo resulta más efectivo, más recompensante, y más divertido, cuando se hace en equipo. 9: Ayuda a forjar la autoidentidad. Está comprobado que la música está ahí para ti en los buenos momentos y en los malos… y además te ayuda a definirte a nivel personal. Hay en este blog, como parte de esta sección, un artículo interesante sobre los diferentes géneros musicales y su relación a diferentes personalidades (pueden leer esa entrada finalizada esta); de manera que el tipo de música que elijas estudiar y el instrumento que quieras aprender a tocar, dice mucho sobre ti. La música es una de las herramientas claves que tú utilizas para identificarte con otros o diferenciarte de ellos. 10: Fomenta la toma de riesgos responsable. Cualquiera que se esté iniciando en el mundo de la música siente temor y ansiedad natural a la hora de tocar su primera pieza, sentimientos que son reemplazados por seguridad y diversión conforme te vayas acostumbrando. Por lo tanto, la formación musical enseña a los niños a tomar riesgos responsables y lidiar con sus inseguridades, preparándolos para el futuro, el éxito, y el desarrollo máximo de su potencial. 11: Mejora la autoconfianza. En el que sea quizás el punto más importante, la música es clave para la autoconfianza. En el ambiente correcto, con la organización correcta, y el apoyo necesario por parte de padres, maestros, tutores, y compañeros, los estudiantes pueden desarrollar orgullo y autoestima. También les ayuda a mejorar sus habilidades de comunicación interpersonal y ser más seguros socialmente. Tras todo lo que acabo de mencionar, creo que ya se dejó en claro la necesidad de que más escuelas incluyeran un buen programa de música y artes. Me gustaría saber qué opinan ustedes de estos 11 puntos. Sus comentarios ayudan.
- Una etapa confusa: 3 consejos para combatir la inseguridad sobre el futuro
No suelo ponerme demasiado personal en el blog, pero considerando que estoy atravesando una etapa muy confusa de mi vida y asumiendo que muchos están en la misma situación, fue que quise hacer esta entrada. Estoy consciente de que la mayoría de las cosas que yo diré en esta pequeña reflexión van a ser objeto de discusión y autoanálisis, y es por eso por lo que me gustaría saber sus opiniones al respecto al finalizar todo esto. ¿Han escuchado la canción “Vienna” de Billy Joel? Todos dicen tener una canción que sienten habla de su vida, que fue escrita precisamente para ellos; y en mi caso esta sería mi canción. Justo ahora, en esta etapa de mi vida, siento que el mensaje de la canción se ajusta más a mi realidad. La ciudad capital es usada como una metáfora para “el mañana”, lo que falta por venir. Y esa es la razón por la cual el mensaje resuena conmigo. En esta etapa de la vida, llamada “adolescencia”, es cuando ya tienes definidos todos los aspectos de tu vida: tus intereses, tus amigos, tus relaciones familiares, tus opiniones, etc. Los seres humanos somos naturalmente seres de rutina; nuestras rutinas nos brindan una sensación de seguridad, que nos abraza, nos trae calor, y nos hace sentir un asentamiento mental que ningún otro esquema podría brindarnos; o al menos así lo vemos por el momento. Durante la adolescencia, todo lo que la vida nos da lo consideramos cierto, lo adoptamos como verdadero y se vuelve parte de nuestra rutina, que en esos momentos es la única manera que conocemos de hacer las cosas. El “mañana” aun está muy lejano, disfrutamos el momento y continuamos con nuestros intereses, ideas, amistades, métodos de hacer las cosas…esa familiaridad, fijeza, y certidumbre sobre todo ni siquiera nos obliga a pensar o reflexionar, simple o sencillamente hacemos las cosas que ya nos acostumbramos a hacer sabiendo qué esperar y teniendo garantizado que al día siguiente, quizás dentro de un mes o incluso un año, todo seguirá siendo igual. Y en esos “días dorados” ese sentido de certidumbre es parte de lo que nos define no sólo como adolescentes si no como seres humanos, que muchas veces prefiere la rutina al cambio súbito. Desafortunadamente, en la vida (sobre todo en esta nueva realidad interconectada, democrática y a paso de bala) el cambio súbito es inevitable. Y la certidumbre es algo que no puede mantenerse, que no puede perdurar. Tarde o temprano la vida nos va a dar un palmazo de realidad, saldremos al mundo y descubriremos que ya nada de lo que nosotros estábamos acostumbrados a hacer es efectivo, ya no va a servir y ya ni siquiera vas a poder saber qué tan cierto es. El tener una rutina y una forma de hacer las cosas no es algo malo; por el contrario, implica disciplina y nos genera comodidad. Pero si no nos ponemos las pilas, y nos aferramos a nuestras rutinas, el mismo mundo nos va a defraudar al mostrarnos por las malas la nueva manera en que se deben hacer las cosas. Esa es la situación en la que me encuentro. Recientemente (hace menos de una semana de hecho) terminé la escuela preparatoria. Nunca pensé que terminar un curso de estudio me fuera a impactar en lo más profundo, y ahí está parte de la fórmula: que uno muchas veces no valora lo que tiene hasta perderlo. Cuando empecé la escuela lo veía solamente como una obligación más, pero en mis últimos dos años, se había vuelto parte de mi vida. Yo soy naturalmente inteligente y valoro el aprendizaje, además de que tengo una manera específica de hacer las cosas, la cual yo (hasta hace bien poco) sostenía como 100% verdadera. Luego, llegamos al cierre de una era, y experimento esta nueva sensación de inseguridad que nunca había experimentado antes. Decirle adiós a mi sistema en línea, a mi rutina, a la padrísima sensación de todos los días despertarme sabiendo qué esperar y sabiendo que el día siguiente sería igual…me dolió más de lo que yo mismo hubiera imaginado. Y así como yo, hay muchas personas, sobre todo chavos de mi edad que están a punto de convertirse en adultos, actualmente experimentando esta transición, que vino súbitamente y que se ha convertido en una carga. A todas estas personas les digo que no están solos, este sentimiento es universal y es parte de la condición humana. A ti, mi querido lector, que esta nueva sensación te asusta, y te hace cuestionar tu sanidad, te traigo una miniguía con 3 pasos que son fundamentales para sortearla y seguir adelante. #1: No pienses las cosas de más. Te aseguro que tú, al igual que todos los seres humanos, tienes una vocecita interna que siempre intenta apoderarse de tus sentimientos, de tus emociones y de tu inteligencia. Todos los días se mete en tu vida y sus métodos se vuelven más mañosos y agresivos cada vez; simple y sencillamente se rehúsa a perder. Y luego pareciera que hay días que de verdad cumple su objetivo. La clave, entonces, es ignorar a esta voz interna. Mostrarle que no tiene poder sobre ti. Es como lidiar con el bully del salón, o un usuario tóxico haciendo comentarios destructivos en Internet. Debes tener la fortaleza mental para que esta voz interna no se apodere de tu línea de pensamiento y las imágenes y prospectas que transmite no ganen la batalla. Ya está ahí y no puede desaparecer… lo que puedes hacer es decirle, “adelante, aquí estoy, dispárame con lo mejor que tengas, que después de todo esto te agradeceré por haber venido, y seguiré mi camino antes de que puedas descubrir el error que cometiste.” Pero la clave para esto es no pensar de más. Si piensas en exceso, una idea inofensiva se convierte en algo más grande y crea problemas o sensaciones de gratis, que no tienen razón de ser. Así que, si quieres vencer a esta voz interna, permítete descubrir tu voz externa que es la que te permitirá centrarte, eliminar los pensamientos negativos cuando no te sirvan, y cuando sientas necesidad de sacarlos, hacerlo de la manera correcta. Tu cerebro es un músculo…si lo usas de más, los resultados pueden ser (y seguramente serán) catastróficos. #2: Aprende a fluir. Una de mis frases favoritas de todos los tiempos es, “no siempre obtienes lo que quieres, pero si miras muy dentro descubrirás que obtienes lo que necesitas.” Si bien tú eres dueño de tu vida y lo que quieras hacer con ella, hay contratiempos, percances, que uno no puede predecir. Habrá días en los que descubras que las cosas no salieron como tú las habías imaginado. Y a eso te digo: las cosas siempre van a resultar, de una forma u otra. Es por eso que es importante aprender a fluir y dejar que las cosas ocurran al ritmo y de la forma en que deben ocurrir. En esta etapa de la vida somos ingenuos, impacientes, e impulsivos, y eso muchas veces nos impide ver la letra grande y detenernos a reflexionar, “oye, pues quizás sí hay otra manera. Si el camino A no me sirve, voy por el camino B. Ah no, está repleto de lluvia y lodo. Vamos por el C.” Pero es así. Si un método no resultó, busca otro. Doble mérito si te tropezaste, y triple mérito si tuviste que hacer un esfuerzo adicional, para llegar al final de ese camino. Durante estas dos semanas nada salió como yo esperaba, y ¿sabes qué? Lo único que eso logró fue picarme en el ego y hacerme darme cuenta de que tengo la capacidad para lograr lo que me proponga y que ningún breve episodio de pérdida puede ni va a detenerme. #3: Amplía tus horizontes. Como mencioné anteriormente, los seres humanos tenemos una capacidad innata para crear rutinas, patrones, esquemas, fórmulas, maneras específicas de hacer las cosas. Y esas rutinas nos generan estabilidad en todas las áreas de nuestra vida. Hay ocasiones en que las rutinas nos sirven; pero en otras situaciones, se vuelven obsoletas y aferrarse a ellas puede ser uno de los peores errores que cometas. En esta etapa de la vida, en la que las cosas comienzan a cambiar de la forma más rápida e incluso dolorosa, descubrirás que tienes que innovar. Tienes que adaptarte. Tienes que cambiar tu manera de hacer las cosas para que estos cambios te afecten de buena manera, y no de mala manera. Parte de eso implica dar un paso adicional, explorar territorio previamente inexplorado, atreverte a hacer cosas que antes ni te imaginarías formarían parte de tu vida. Y todo desde el raciocinio y el cálculo mental, puesto que hay experiencias que quizás tu pienses que no necesitas, pero son fundamentales para tu futuro en cualquier aspecto de este. ¿Quieres estudiar en el extranjero? Aprende otro idioma. ¿Quieres vivir solo? Todos los días levántate, tiende tu cama, arregla tu cuarto, hazte tu desayuno, y haz la limpieza de la casa. No vasta con “visualizar” o “desear” las cosas, las tienes que hacer. Tienes que atreverte. Tienes que salirte de tu zona de confort. Desafiar el estatus quo. Tomar riesgos. Quien no arriesga no gana, y en esta etapa de tu vida por encima de cualquier otra, no arriesgarte sanamente te cerrará muchas puertas. La vida es riesgo. La vida es búsqueda. La vida es variedad. La vida es en partes iguales ganancia y pérdida, rosa y gris. No puedes predecir todo lo que sucede; un ejemplo podría ser la situación actual del mundo, un virus que vino sin tocar a la puerta y desafió nuestras concepciones sobre lo aceptable. ¿Pero sabes qué? Todo está bien. Es completamente normal sentirse así, y expresarlo. Es sano, es efectivo, y es parte de un proceso que ya es irreversible. A partir de ahora cualquier cosa que pase (tanto positiva como negativa) no puede ser más que un estímulo positivo para todos los días despertarte dispuesto a hacerlo mejor. Lo nuevo siempre incomoda, siempre asusta, siempre lo rechazamos…pero es necesario. Y con el tiempo, el efecto que te genera esta nueva sensación se neutralizará hasta ser prácticamente inútil. Velo desde la perspectiva de un boxeador novato. Durante las primeras semanas saldrás golpeado, pero al entrenar y sudar todos los días, practicar tus reflejos, y refinar tu estrategia, con el tiempo mejorarás tu desempeño, y llegará el día en que quizás logres resistir ileso todo el combate. De la misma manera, la mentalidad y la actitud correcta te permitirán hacerte uno con la vida, y la próxima vez que esta “voz interna” toque de golpe, no solo no te va a asustar, si no que lo verás como algo que en esta vida nos pasa a todos y es parte de nuestra naturaleza. Eres fuerte y todo lo puedes. A ratos vendrá y se irá, de ti depende el cómo quieres lidiar con ello. Espero que esta reflexión les haya servido y recuerden que quiero saber su opinión al respeto.
- El del bigote con mostaza!
(Esta es una historia basada en la popular comedia estadounidense Friends, que se ha vuelto una de mis series favoritas al igual que una de las favoritas, si no es que LA favorita, de todo el público. Por lo tanto, esta es mi oportunidad para hacerle un homenaje a esta gran serie de la mejor manera que se me ocurre. En honor a los acérrimos fans de la franquicia, se han mantenido los nombres, las ocupaciones, y las personalidades originales de los seis protagonistas, con algunos ligeros cambios y la diferencia de que se los tendrán que imaginar animados, en lugar de como personas reales. Espero disfruten esta rápida pero comiquísima lectura.) foto cortesía de María Reyes NR 2016 En el apartamento de Mónica, una chef de Nueva York, se encuentra su mejor amiga de toda la vida Rachel, y tres personas más: Phoebe, una masajista que toca con su guitarra canciones…digamos muy peculiares; Joey, un actor amante de la comida y de las mujeres; y Chandler, el mejor amigo y compañero de cuarto de Joey que nadie sabe en qué trabaja, pero definitivamente tiene algo que ver con computadoras. El hermano mayor de Monica, Ross, es paleontólogo y se encuentra en Utah desenterrando huesos, para luego presentar sus hallazgos ante una comisión. Ahí andan los otros cinco amigos, esperando su regreso. Monica, como siempre, se encuentra categorizando sus toallas. Monica: “Viejas, baño, cocina, playa…” Chandler: No olvides la 12ª categoría. Rachel: ¿Cuál es la 12ª categoría, Chandler? Chandler: “Amigos que hablan mucho y comen sucio.” Rachel (indignada): ¡No comemos sucio! Solamente Joey. Joey (ríe con la boca llena mientras lee una historieta): ¡Esos Pitufos nada más andan por ahí sin rumbo! Phoebe: ¡Guau! ¡Me encantan! ¿Y en qué número vas? Joey: El número 57. Mónica: ¿Qué pasa en el número 57? Joey: No lo sé, apenas voy en la portada. En ese momento por la puerta entra Ross, de inmediato todos corren a abrazarlo y empiezan a hacerle preguntas. Ross: A ver chicos, uno a la vez, por favor. Mónica: Hermano, lo más importante: ¿Cómo te fue? Ross (suspira): Pues ¿Qué puedo decir? Nunca creí que me invitaran a hablar en un consorcio de paleontología. Desde que perdí mi trabajo por el drama del…sándwich, he estado muy deprimido, en una muy mala fase, ¿saben? Todos están alegres por Ross. Phoebe (mira su reloj): Ross, podría estar equivocada, pero ¿Qué no el consorcio es en 30 minutos? Ross: He ahí la segunda noticia. El evento se movió al día de mañana en Washington, D.C., a las 8 de la noche. Así que mañana voy al aeropuerto nuevamente. De inmediato todos los amigos brincan de felicidad y se abrazan. Joey: ¡Estoy tan feliz, Ross! Chandler: ¡Hay que celebrar! Los seis amigos van a un restaurante para celebrar el triunfo de Ross, y Monica hace un brindis por su hermano, recordando una escena en la temporada 2 donde Ross hace el brindis por la promoción de Monica. Monica: Por Ross, el nuevo miembro del Simposio Internacional de Paleontología, por ser un gran amigo, y por ser el mejor hermano del mundo. Joey: Y por haberse divorciado por segunda ocasión, y por haber perdido su trabajo a causa de que se comieron su sándwich, y por haber dicho el nombre de Rachel en vez de el de Emily… Todos (molestos): ¡JOEY! Joey: ¿Qué? Yo sólo decía. Los seis amigos brindan y luego empiezan a cenar. A la mañana siguiente, Ross está haciendo sus maletas preparándose para ir rumbo al aeropuerto. En el baño, se afeita y se pone su suéter favorito mientras, emocionado y feliz, tararea una canción. Afuera del baño lo esperan las tres chicas, contentas de ver a Ross tan feliz luego de sus días de tristeza. Monica, Phoebe y Rachel ya tienen listas sus maletas, y sus itinerarios. Rachel: ¡Woo! ¡Allá vamos, Washington! Empieza a sonar de fondo la melodía del himno nacional estadounidense pero eso se arruina cuando entran Joey y Chandler con maletas e itinerarios también. Chandler: ¡Washington! Joey: ¡Y con mis amigos! Ross: Joey, Chandler…ustedes no están invitados. Los dos compañeros de cuarto se quedan boquiabiertos. Chandler: ¡Retira lo dicho, Geller! Joey: ¿Porqué no podemos ir? Ross (suspira): Monica… Monica: Miren chicos, pueden venir con nosotros a Washington, pero no pueden ir al evento y es por una razón: Ross y yo decidimos que su comportamiento es demasiado vergonzoso. Chandler: ¿Vergonzoso? A partir de aquí vemos algunos flashbacks. En uno de ellos, Chandler interrumpe la reunión de Ross con su jefe en el museo mostrándole fotos de su vergonzoso “look” universitario. En otro, Joey interrumpe la charla de Ross por estar ensayando para un monólogo teatral escrito por él mismo. Chandler: Ross, estaba aburrido. No tenía nada que hacer . Joey: Era un papel muy importante. Chandler: Un papel que tú creaste. Joey: ¡AUN MÁS! Rachel: Miren, chicos, pueden venir con nosotros a Washington, pero no… Joey: ¡Queremos ir al evento también! Chandler: ¡Eso no es justo! Ross: Lo siento chicos, pero la decisión está tomada. Esto es algo para lo que he trabajado durante casi un mes, y todo debe salir bien. Monica: En cuanto termine Ross, ¿qué les parece si alargamos nuestra visita a Washington un día más? A partir de ahí, ya no nos separaremos. Joey y Chandler, pareciendo conformes con esto, asienten. Ross: Tengan sus maletas listas, partimos en media hora. En una rápida escena, vemos como el avión parte con destino a Washington, con los seis amigos adentro. Una vez que llegan, Joey y Chandler se separan de los demás y Chandler lleva a Joey adentro de una tienda. Joey: Chan, ¿Qué hacemos? Los demás se fueron hacia allá. Chandler: Joe, descubrí la forma en que podamos colarnos al evento sin que Ross se dé cuenta. Joey: ¿En serio? Chandler (hace el sonido de silencio): Nadie se puede enterar. Sígueme. La tienda resulta ser una tienda de disfraces y vestuario perteneciente a un amigo del papá de Chandler llamado Leroy. Leroy: Vaya, pero sí es el hijo de Bing. Chandler: Hola, Leroy. ¿Cómo te ha ido? Leroy: El negocio es lento, pero hemos sobrevivido. Chandler: ¿Ya conoces a Joey Tribbiani? Leroy (le ofrece un apretón a Joey): Ah sí, me has contado sobre él. Actor, ¿verdad? Joey (acepta el apretón): En un buen día, cuando no estoy buscando un gemelo falso. Los tres hombres adultos ríen. Chandler: Bueno, ahora a lo que vinimos. Para este plan necesitaremos los vestuarios de Leroy, y tus habilidades de actuación, Joe. Tras un pequeño montaje, vemos que los dos amigos están completamente disfrazados, y sin embargo todos nos damos cuenta claramente quienes son. Chandler: ¡Te luciste como siempre, Leroy! Leroy: Todo por el hijo de Charles Bing. Chandler: Leroy, no soy Chandler Bing. (finge un acento.) Soy Carolus Bingler, paleontólogo alemán. Joey (imitando un acento también): ¡Y yo soy su colega, el Dr. Jacob Dommeler Strauss! (Le susurra a Chandler.) “¿Bingler?” Es lo mejor que se te ocurrió. “¿Bingler?” Chandler: Fue todo tan repentino. Ven, tenemos que irnos. ¡Gracias otra vez, Leroy! Leroy: ¡Dile a Monica que un amigo de Charles Bing le mandó saludos! Chandler: ¡Eso haré! Afuera del Instituto Smithsoniano, se ha formado una fila compuesta de paleontólogos, profesores universitarios, y adeptos al tema. Ross se encuentra hasta el frente con las tres chicas, y unas cuantas filas detrás, Joey y Chandler, con sus nuevas identidades. Monica voltea a verlos, se da cuenta de lo que están haciendo, y se palmea la frente. De inmediato le susurra a su hermano que se palmea la frente también. Ross voltea a ver a Chandler y Joey molesto, estos sonríen nerviosamente. Ross les hace una seña diciendo “no lo echen a perder,” a lo que ellos responden con la seña, “ni notarás que estamos ahí.” Uno de los científicos justo delante de ellos los llama. Sr. Elkwood: ¿Ustedes también son paleontólogos? Joey: (con acento) Este sí, yo soy el Dr. Jacob Dommeler Strauss. Chandler: (con acento) Y yo soy su colega, el Dr. Carolus Bingler. Joey: (con acento) Somos alemanes. Sr. Elkwood: ¿Vinieron a presentar? Chandler: (con acento) No, vinimos a apoyar a nuestro colega americano Ross Geller. Joey: (con acento) Sí, el Dr. Geller, de América. Chandler: (con acento) Somos grandes fans de su trabajo y vinimos desde Alemania para apoyarlo. Los dos (con acento): Ja, sí. Sr. Elkwood: OK. Y díganme, ¿tienen algún trabajo publicado? (Ambos quedan congelados.) Chandler (pensando rápido, con acento): ¡Angie Dickinson! Mientras el Sr. Elkwood voltea, Joey y Chandler se mueven unas cuantas filas más atrás. A simple vista se nota lo poco que encajan Joey y Chandler entre todas estas personas. Los demás son paleontólogos y científicos, con años de estudio y viajes por el mundo. Mientras tanto, ellos sólo han viajado al extranjero una vez (para la boda de Ross) y no saben absolutamente nada sobre dinosaurios o vida prehistórica. Sin embargo, esta pequeña travesura valió la pena para apoyar a su amigo. Tras casi 40 minutos y moviéndose la fila a un ritmo extremadamente lento, a Joey le dan muchas ganas de hacer del baño. Chandler: ¿Joey? ¿Qué tienes? Joey: ¡Demasiadas…ganas…de hacer! Chandler: Te dije que no tomaras tanta agua. Joey: ¡Es que tenía tanta sed! Chandler: OK, ya, mira (apunta hacia una flecha que indica donde están los baños.) Creo que los sanitarios están allá. Joey se sale corriendo de la fila y llega hacia las puertas de los baños. Está tan pero tan perdido en el pensamiento de que tiene que ir al baño, que no se fija y entra en el baño equivocado. Se escucha un grito de mujer y Joey sale siendo perseguido por una mujer con un paraguas, y luego entra al baño correcto. Vuelve a la fila después de hacer y se reencuentra con Chandler. Ross ya está dentro dando su conferencia. Chandler: Joey. Ya llegaste. Joey: Larga historia. Después de salir del baño, pasé por un puesto de perritos calientes y pues…no pude evitar agarrar uno. Chandler: ¿No me trajiste? Joey: No había de tus favoritos, con mayonesa extra. Como sea, creo que tengo una mancha de mostaza a un lado del bigote que no he podido limpiarme. ¿Podrías por favor pasarme un pañuelo húmedo? Chandler saca un pañuelo y se lo da a su amigo. Joey lo agarra, y empieza a tallarse para limpiarse la mostaza. Desafortunadamente, se frota la cara tan fuerte que el bigote postizo se desprende, alarmando a los dos. Joey: ¡Ay no! ¡No, no, no, no, no! Chandler: ¡JOEY! Joey: ¡Vuélvemelo a pegar, rápido! Los dos hacen una escena mientras Chandler intenta volver a colocarle a Joey el bigote correctamente, obviamente arruinando la charla de Ross. Uno de los miembros del público los señala. Mujer de la audiencia: ¡Oigan! ¡Trae un bigote falso! Todos los asistentes voltean a ver, mientras el bigote se desprende definitivamente. Hombre de la audiencia: ¡Seguridad! Se activan unas alarmas y Joey y Chandler son sacados a la fuerza del lugar mientras Ross cruza sus brazos y agita la cabeza en señal de decepción, pues los chicos rompieron su promesa. Ya afuera Joey y Chandler siguen quejándose con sus acentos falsos. Joey: (con acento) ¡Esto es un ultraje! Chandler: (con acento) ¡Nosotros tenemos permiso para estar aquí! ¡Quiero hablar con el gerente del lugar! El guardia más grande de todos, Big Al, le arranca el bigote postizo a Chandler, haciéndolo gritar de dolor. Big Al: ¿Saben que puedo arrestarlos por colarse sin boletos a una fila? Joey: (pensando rápido) ¡OK, mentí! ¡No somos paleontólogos! ¡Pero yo soy ilusionista! (Poniendo voz hipnotizante) Cierra los ojos, y sentirás como se tergiversa el plano de la realidad. Big Al cae por lo truco mientras los dos amigos escapan. Chandler: Joey, ¿ahora qué hacemos? Joey: No lo sé. De repente voltean a ver a una chica con abrigo de piel café también de Nueva York. La reconocen como Paula, una de las múltiples citas de Joey. Chandler: Joe, ¿Qué no esa es tu ex de una sola noche Paula? Joey: Tienes razón. ¡Sí es! De pronto, a los chicos se les prende el foco. Joey: Chandler… Chandler: Parece que tuvimos la misma idea. Segundos después, Big Al vuelve a abrir los ojos esperando ver que el plano de la realidad realmente se haya alterado. ¿Con qué se encuentra? Con una hermosa chica (Paula) frente a él, que lo deja enamorado. Mientras Big Al está distraído, Joey y Chandler se suben a un taxi y escapan. Big Al va rápido a la esquina a comprar flores. Big Al: ¿La llevo a tomar un café, señorita? FIN
- Los 10 episodios históricos definitivos de la humanidad
La disciplina de la historia es de mis favoritas, y debería ser también la disciplina favorita de todos. ¿Por qué? Porque es lo que le permite al ser humano conocerse a sí mismo: su evolución, las civilizaciones que ha creado, las guerras que ha librado, y las lecciones que ha aprendido (y aún le faltan por aprender.) Esta entrada está dedicada pues a la historia (aprovechando que empecé un nuevo libro sobre el tema, siempre se aprende algo nuevo), recopilando los que para mí son los 10 episodios históricos definitivos en la historia de la humanidad. Estos episodios están ordenados en orden cronológico y todos fueron, de alguna u otra forma, fundamentales para el desarrollo de la humanidad y su estado actual. ¡Súbanse a la máquina de tiempo y acompáñenme en esta increíble odisea! (Ojo: Las Dos Guerras Mundiales no estarán incluidas y no porque no hayan sido trascendentales, si no más bien por el simple hecho de que ya se ha hablado mucho de ellas.) #1: Las primeras civilizaciones (aprox. 3,300 A.C.) Fuente de la foto: Cinco Noticias En el momento en el que se descubrió la agricultura, el ser humano pasó de ser un animal nómada, que debía desplazarse largas distancias cazando animales para poder comer, a ser un animal con una jerarquía social establecida. Es bajo este esquema que creamos las primeras civilizaciones de la historia: Mesopotamia (actual Irak), Egipto, China, y el Indo (India.) Una vez que se creó el concepto de civilización, el ser humano aprendió el concepto de la organización. Todos los miembros de estas civilizaciones trabajaban en equipo para que no faltara nada: algunos sembraban y cultivaban; otros construían casas; otros criaban animales para aprovechar sus productos; otros mantenían un registro de la actividad de los demás, etc. Todas estas civilizaciones también surgieron junto a ríos lo que les permitió aprovechar el agua, el mayor recurso natural, para hacer más fácil todo. Inventamos lenguajes, religiones, y sistemas sociales, políticos, y legales. Pasamos de ser cazadores-recolectores, a ser seres con historia. #2: El nacimiento de la democracia (aprox. 1,650 A.C.) Fuente de la foto: ABC Español La civilización antigua más grande de todos los tiempos es (y seguirá siendo) la Antigua Grecia. Sus avances en ciencia, filosofía, política, estrategia militar, astronomía, música, matemáticas, y demás ramas del saber sigue asombrando. También fueron los creadores de los Juegos Olímpicos. ¿Y lo más importante de todo? Ellos crearon el modelo político que actualmente rige la mayor parte del mundo: La democracia. En medio de una serie de estados con un modelo autocrático y despótico, la democracia fue lo que permitió poner orden e introdujo el esquema de “voz para todos.” Así, la autonomía individual, la igualdad, y la capacidad para el raciocinio incrementaron considerablemente, dando paso a más oportunidades de progreso. Increíble, ¿no? #3: Los tiempos de Alejandro Magno (356 A.C.—323 A.C.) Fuente de la foto: EcuRed Este gran conquistador macedonio es aún considerado el mayor de todos los tiempos. ¡Y con toda razón! Tenía 20 años cuando se convirtió en monarca y a partir de ahí no descansó hasta expandir su imperio a Asia; ¡una hazaña que los griegos hasta ese punto consideraban imposible de lograr! Continuó hacia Egipto donde fundó una ciudad (Alejandría) que tiene un faro considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Lastimosamente, al final Alejandro se dejó vencer por la arrogancia y el ego, convirtiéndose en un tirano. Sus tropas lo abandonaron, y murió a los 33 años por una picadura de mosquita. ¡Chale, un final muy lamentable para una gran leyenda! #4: La Ruta de la Seda (Siglo I A.C.) Fuente de la foto: Pinterest, colección de José González Quiroz Este es el nombre con el que se conoce, desde el siglo XII, a la colección de rutas marítimas y terrestres abiertas a lo largo de la Europa mediterránea, Asia, y Oriente Medio, desde el siglo I A.C., destinadas al intercambio comercial y cultural entre dichas regiones. ¿Qué tan importante fue para el desarrollo de la humanidad? Pues gracias a esta ruta, el budismo llegó a China, y el gigante asiático a su vez pudo hacerse rica a base de sus múltiples exportaciones. Oro, jade, elefantes, camellos, e incluso esclavos… ¡todo transcurría por esta ruta! Si me preguntan también debería ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. #5: La expansión europea (Siglos VII-IX D.C.) Fuente de la foto: La flauta rociera Para el siglo IX, Europa ya se había establecido como una hegemonía mundial, en medio de una época de monarquías, guerras, y hambrunas. El Imperio Bizantino con sede en Constantinopla (actual Turquía); y el Reino de los Francos (con sede en la actual Francia) fueron las dos potencias europeas que tomaron el relevo en ese tiempo. Si bien esta fue una época con muchos problemas, la razón por la que me fascina fue porque estamos en un momento clave de la organización política; civilizaciones como la bizantina, además de ser naciones guerreras, eran también naciones culturales que promovían la literatura, la arquitectura, la filosofía, las matemáticas, etc. Al llegar a nuevos pueblos y conquistarlos, no solamente anexaban los territorios; también les daban su cultura, idiomas, y tradiciones. ¡Es un ejemplo temprano de diplomacia! Y todo esto llegó a su punto álgido en el siguiente episodio. #6: La invasión normanda (1066 D.C.) Fuente de la foto: Tu AMC Los normandos eran descendientes de vikingos establecidos en un pequeño ducado al norte de Francia, territorio que el rey franco les había dado a cambio de que ellos les protegieran de los invasores. Quizás el mayor enemigo de Normandía en su historia fue Francia, y en el siglo XI todo esto llegó a su punto clave gracias a Haroldo Godwinson. A Guillermo, el duque de Normandía, se le había prometido el trono tras la muerte del rey, pero Haroldo usurpó el trono antes de que Guillermo pudiera ser coronado. Guillermo furioso mandó sus tropas a una colina en Hastings contra el ejército de Haroldo. Guillermo resultó vencedor, se abdicó el trono inglés, y durante los años siguientes transformó por completo Inglaterra. A Guillermo puedes agradecerle la mayoría de las catedrales (con su peculiar estilo arquitectónico) que puedes ver actualmente en casi todo Reino Unido. #7: El Renacimiento (siglos XV y XVI D.C.) Fuente de la foto: La Vanguardia Tras la caída de Constantinopla y en medio de la etapa más oscura para Europa, surgió el humanismo, un movimiento intelectual que enfatizaba el uso del raciocinio y el libre albedrío para resolver cuestiones de la vida cotidiana. Estableciéndose en Italia (principalmente Florencia), los refugiados de la ciudad caída trajeron consigo volúmenes escritos grecorromanos y se dedicaron a reconstruir la mentalidad europea. Así surgió el Renacimiento: una explosión de conocimiento y cultura que no ocurría desde la época de los antiguos griegos. El Renacimiento fue un movimiento artístico, literario, político, y científico. ¡Era la época en la que todos (reyes, artistas, políticos, científicos, e inclusive sacerdotes) se creían capaces de cambiar el mundo, ¡y terminaban haciéndolo! Sin duda sería la época en la que elegiría vivir si pudiera volver al pasado. #8: Los movimientos independistas (1776-1821 D.C) Fuente de la foto: National Geographic—Historia A pesar de que la democracia se había inventado hace siglos, en muchos países del mundo no era el sistema establecido. Esto cambió a finales del siglo XVIII. Gracias a la palabra de filósofos como John Locke y Montesquieu, varias naciones llevaron a cabo movimientos armados para deshacerse del gobierno autocrático. El máximo ejemplo fue Estados Unidos; tras levantarse en armas contra la Corona Británica y salir victoriosos, las 13 colonias se erigieron como su propio país y la democracia llegó de inmediato a la región. Otro ejemplo fue Francia, donde el pueblo, harto de las desigualdades sociales, mató a sus reyes e instauró un consulado. En Haití, los esclavos se levantaron en armas contra sus propietarios. Las colonias latinoamericanas siguieron el ejemplo de Estados Unidos, pero en esos países la democracia se tardó un siglo más en llegar. #9: La era de los inventos (finales del siglo XIX, principios del siglo XX) Fuente de la foto: 20minutos.es La Revolución Industrial supuso el paso de un mundo rural a uno urbano. Ciudades como Nueva York, Chicago, y Washington, D.C. se vieron repletas de inmigrantes y campesinos que llegaron ahí buscando el “Sueño Americano.” Fue en esta época que surgieron, entre otras cosas, los rascacielos, el telégrafo, la locomotora de vapor, el teléfono, el ascensor, y más tarde, los coches y la luz eléctrica. Esta urbanización creciente marcó el inicio de la Edad Contemporánea. #10: La caída del Muro de Berlín (1989) Fuente de la foto: Comisión Nacional de los Derechos Humanos Tras 40 años a merced del comunismo, Europa del Este tomó un respiro de alivio. Una serie de revoluciones y reformas políticas dieron término a los regímenes socialistas de estas naciones, culminando con el evento que marcaría el fin de la Guerra Fría: La caída del Muro de Berlín. Mención especial por ser el único de estos eventos en ser transmitido mundialmente por televisión (esta aun no existía en ninguno de los nueve anteriores.) Millones de televidentes podían ver a familiares reunidos, abrazándose mientras caían las lágrimas, marcando el fin de una era. Casi me dan ganas de haber vivido para verlo, mientras levantaba mi encendedor y le hacía como los escorpiones, soplando los vientos del cambio (que aún se siguen soplando.) ¿Cuál de estos eventos consideras tú el más trascendental? ¿Qué época de la historia te gustaría visitar si pudieras?
- 10 claves para promocionar tu blog
Si tienes un blog o una página web, ¿sabes cuál es la mejor manera de mantenerlo activo? ¡Promocionándolo! He aquí 10 tips para todo aquel que está en el proceso de promocionar su blog, pero no sabe como progresar. 1. La focalización. Si no distingues, te extingues. Esa es la estrategia moderna del marketing, resumida por el gurú del management, Tom Peters. La focalización tiene que ver con la competencia y se refiere a la práctica de enfocar y dirigir tu página hacia un público base. Mientras más competitivo sea el mercado en línea, más focalizado deberá estar tu blog. 2. Adelántate a la competencia. En el Internet, así como en el mundo real, “el que da primero, da dos veces.” Ser el primero te dará ventaja para atraer más visitas y seguidores. 3. Refiérete a las palabras clave. Una buena técnica para que más gente lea tus posts es referirte a palabras, frases, temas, o conceptos clave que tengan muchas búsquedas entre el público cibernético. A partir de dichas palabras, frases, temas y conceptos podrás redactar material. Se posicionarán mucho mejor entre el público y será más fácil acceder a ellos. 4. Utiliza medios audiovisuales. Se leerán cinco veces mas si los incluyes. 5. Incluye un llamado a la acción. Al final del post coloca una frase que invite a generar conciencia o a tomar acción sobre el tema el cual se está hablando o para promocionar tu página. Por ejemplo: “Suscríbanse y denle like a la campanita”; “si están más interesados en este tema, inscríbanse a nuestro webinario,” etc. 6. Asegúrate que el blog sea tu propia página. El URL podría verse algo así: www.mywebinar/home.com o www.onlinetutoring/homepage.com 7. Con respecto al contenido Asegúrate de publicar con regularidad, centrándote en tu objetivo y en la visión de tu público. Asegúrate de publicar al menos 10 a 15 contenidos mensuales; atraerás más que los que publican menos de 10 al mes. 8. Con respecto a los posts/publicaciones individuales Incluye botones “sociales” y un llamado a la acción (ver punto 5); a la vez, asegúrate de difundir el post en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram); quizás incluso podrías crear un canal de YouTube o un podcast en Spotify como complemento al blog escrito. 9. Incluye la opción de suscripción. Asegúrate que diga algo así: Suscríbete para recibir en tu mail las más recientes actualizaciones, y no olvides comentar y compartir con tus amigos. *** POR CIERTO SUSCRÍBETE A MI BLOG!!! 10. Para el título del blog, ten en cuenta tu mercado, tu público base, y tu competencia. Sé meticuloso, pero tampoco tan descriptivo, y asegúrate que el título revele no solamente tu visión y lo que esperas lograr con tu blog, si no también algo personal sobre ti y tu toque, tu manera de escribir. Nota: Esta lista está pensada para bloggers de escritura creativa y temas culturales, pero realmente la misma lógica aplica para cualquier tema.
- El rincón del melómano: El fundador del heavy metal
Anthony Frank Iommi, Jr., más conocido como Tony Iommi, es un músico y compositor británico, más conocido por ser el fundador, guitarrista líder, y principal compositor de la banda inglesa de hard rock Black Sabbath (acreditados por ser la primera banda de heavy metal); así como el único miembro que ha permanecido en la banda desde sus inicios. Este guitarrista tuvo una vida llena de fortuito y marcada por varios incidentes clave. Curiosamente, uno de estos incidentes fue el que lo obligó a explorar la guitarra desde otra perspectiva y cambiar la forma en que tocaba, permitiéndole crear el sonido que hoy conocemos como heavy metal. ¡Acompáñenme a conocer su increíble historia! imagen de John Rios www.grafixjam.com Primeros años Tony nació el 19 de febrero de 1948 en Aston, un barrio de clase baja en la ciudad de Birmingham, Inglaterra, el único hijo de Anthony Frank y Sylvia Maria. Su madre era una inmigrante italiana originaria de Palermo por lo que Tony tiene doble nacionalidad británica e italiana. Sylvia era hija de socialités de Palermo, dueños de viñedos. Tony fue criado en un ambiente católico, pero sus padres rara vez asistían a la iglesia. Su casa era también sede del negocio familiar, una tienda de oficios manuales. Sylvia era la dueña de la tienda, mientras que Anthony era carpintero. A los 7 años, Tony inicia sus estudios en la Birchfield Road School, donde conoció a Ozzy Osbourne y a los demás miembros de lo que después sería la banda Black Sabbath. A los 9 años, jugando con otro niño en la calle, sufre una caída que le ocasionó un corte muy profundo en el labio superior izquierdo. A partir de ese incidente, muchos empezaron a apodarlo ‘Scarface’ (‘cara cortada’) por la cicatriz que le quedó, y también por eso años después decidió dejarse crecer su característico bigote para cubrir la cicatriz. A partir de los 10 años, Tony empieza a practicar boxeo, judo, y taekwondo, para defenderse de las pandillas de su barrio. Por un momento su aspiración profesional fue la de guardia de seguridad en un club nocturno. Su interés musical surge con la batería, cosa que sus padres nunca le quisieron comprar, así que volcó su atención a la guitarra, inspirado por artistas como Chuck Berry, Eric Clapton, Wes Montgomery, y Joe Pass. Tras terminar sus estudios, Tony empezó a trabajar, primero como plomero, y luego como empleado en una fábrica de anillos. Durante un tiempo trabajó también como empleado en una tienda de música, trabajo que según él dejó tras ser acusado falsamente de robar el establecimiento. El accidente A los 17 años, Tony se hallaba trabajando en una fábrica metalúrgica, trabajo el cual, en contra de los deseos de sus padres, decidió dejar para dedicarse a su carrera musical. En su último día, su capataz le llama repentinamente debido a que su compañero (el cual operaba la hoja de corte) se ausentó y Tony tuvo que presentarse para sustituirle. El problema era que Tony no tenía nada de experiencia para ese puesto, y debido a esa inexperiencia, la mano derecha de Tony va a dar a la hoja de corte y esta le rebana las falanges sus dedos medio y anular de la mano derecha. Los compañeros de trabajo de Tony lo trasladan de emergencia al hospital. Este se estaba desangrando rápidamente y estaba muy adolorido. Uno de ellos logró recuperar los dos pedazos de dedo que faltaban, pero para cuando llegaron al hospital, ya era demasiado tarde: Tony había perdido definitivamente las falanges de dos de sus dedos de la mano derecha. Tony siempre tocó la guitarra como zurdo, siendo la mano derecha la que pulsaba en el diapasón. Por lo tanto, el diagnóstico era que Tony nunca podría volver a tocar. Es así como Tony se deprime muchísimo, pensando que sus días como guitarrista habían terminado. En eso, el capataz de Tony llega al hospital con un disco de Django Reinhardt y le insiste en que escuche a dicho guitarrista. Tony lo último que quería en ese momento era saber de algo referente a la música o la guitarra; pero ante la insistencia de su capataz, Tony acepta y queda asombrado con lo que acaba de escuchar. Entonces su capataz le dice que Reinhardt tocaba sólo con dos dedos de su mano, esto producto de un incendio acontecido en su casa-remolque que le hizo sufrir graves quemaduras en todo el cuerpo y le desfiguró por completo la mano, inutilizándole dos dedos. Nueva pasión, nuevo género Al escuchar esta historia y totalmente atónito, Tony se inspira a no dejar de tocar la guitarra. Se vuelca de lleno en el estudio del instrumento y de la técnica. En el hospital, lograron colocarle dos prótesis de goma para reemplazar los pedazos de dedo faltantes. A Tony se le dificultó muchísimo hacer las estiradas y el vibrato. Su solución primero fue utilizar un calibre de cuerdas menos grueso; llegó a experimentar con cuerdas de banjo las cuales son más delgadas. Además, empezó a afinar la guitarra medio tono más abajo para reducir la tensión y que no le doliera mucho a la hora de tocar. Al afinar la guitarra más grave, esto produjo un sonido más denso y visceral que se convertiría en el sonido insignia de muchas bandas del metal más adelante; por eso a Tony se le atribuye la creación del heavy metal. De Earth a Tull a Black Sabbath En 1968, con sus excompañeros de la escuela primaria (John “Ozzy” Osbourne, Terry Butler, y William Ward), Tony forma la banda Earth. La propuesta del grupo era un rock psicodélico influenciado por Jimi Hendrix o 13th Floor Elevators. En 1969, la banda actuó en el festival “The Rolling Stones Rock N Roll Circus”. En esa presentación, de sus más exitosas hasta el momento, conocieron personalmente al carismático pero enigmático Sr. Ian Anderson, multiinstrumentalista y líder de la banda Jethro Tull. Ian, impresionado por el talento de Tony, lo invita a tocar en su grupo. Tony acepta la oferta y deja Earth, ante las protestas de los demás miembros. Su tiempo en Jethro Tull fue relativamente corto, tocando en vivo con ellos solo dos veces. Después de dos meses, regresó a la banda Earth, quienes se renombraron Black Sabbath para evitar confusión con otra banda del mismo nombre. Black Sabbath cambió por completo su estética, optando por un sonido más pesado y denso, y letras ocultistas y oscuras como la noche. Tony tomó el papel de compositor principal, y fue el cambio de estilo lo que realmente le permitió demostrar su estilo particular de tocar la guitarra. Genio musical Tony es indudablemente un genio musical. Fue uno de los primeros guitarristas inventivos de la historia, debido al ya mencionado estilo personal de tocar que empezó como una manera de ahorrarse dolor a la hora de tocar la guitarra pero que terminó siendo el sonido insignia de un nuevo estilo musical: El heavy metal. No solamente es un gran guitarrista, si no también un excepcional compositor, tanto de riffs como de canciones. Él fue el responsable de algunos de los más grandes éxitos de los padres del heavy metal: “Paranoid”, “N.I.B.”, “War Pigs”, el homónimo “Black Sabbath”, “Iron Man”, “Electric Funeral”, por nombrar algunas. Tony es sin dudas un compositor brillante que entiende la importancia de cada uno de los componentes de una pieza musical que funcionan como un conjunto. Él fue realmente la cara y el miembro más importante de Black Sabbath y, como se mencionó anteriormente, el único que ha permanecido en la banda durante estos más de 50 años. Como podemos ver la vida de Tony estuvo plagado por dificultades y contratiempos, pero de no ser por esos contratiempos jamás se hubiera convertido en la leyenda musical que es actualmente.
- El día del Zapatobol
La acción nos sitúa en el año 1989. El Muro de Berlín se encontraba en fase de derrumbamiento, y a lo largo de Europa revoluciones ponían fin al dominio comunista en las naciones. Y mientras tanto, en México, se vivirá uno de los episodios más graciosos que se pudiera tener la suerte de ver. Lamentablemente, las cosas no terminaron nada bien para uno de los involucrados. Afuera de la Escuela Preparatoria Católica Ricardo Corazón de León, se estaciona un Volkswagen Sedán del año 67, cuyas llantas producen un traqueteo muy peculiar al girar sobre el asfalto. El conductor del Sedán es un adolescente que estudia en dicha preparatoria. Es alto, claro, y físicamente atractivo, sin embargo, también rellenito. Es rubio, tiene ojos grises muy resplandecientes, y cejas tupidas del mismo color que su cabello, y por sus expresiones se nota que es tímido, pero también amigable y risueño. Viste una playera naranja, con pantalones de jean y zapatos café. Del asiento de atrás sale otro joven que es muy delgado en comparación con el primero y de piel relativamente más oscura. Este joven usa anteojos, tiene cabello oscuro muy corto y un poco despeinado. Este joven da pinta de ser el comediante del salón que sabe llevarse bien con todos. Él trae un uniforme verde que es el uniforme oficial de la escuela. El tercer joven es más bajo de estatura que los dos anteriores, y da pinta de ser el típico ñoño tímido y de origen humilde. Su cabello castaño es rizado y está todo amontonado en una bola encima de su cabeza. Rápidamente se notan sus cuadernos y su mochila de muy baja gama, lo que nos da a entender que su familia es pobre y tiene pocos recursos. Él trae puesto el mismo uniforme que el chico de anteojos. Por último, también usando el mismo uniforme, sale del Sedán la única chica de este pequeño grupo de amigos. En altura se encuentra entre el ñoño de cabello rizado, y el de anteojos, el cual es su mejor amigo. Su cabello castaño tiene la peculiaridad de estar repleto de franjas teñidas, de un color amarillo más cercano al blanco, cosa que no ha llamado la atención de buena manera. Los profesores no dejan de decirle a esta chica que el cabello teñido va en contra de los reglamentos de vestimenta del colegio. El conductor del Sedán, llamado Carlos, se dirige hacia sus amigos, “Voy a cambiarme. Nos vemos en la clase.” “Correcto. Ahí te esperamos,” dice el chico de pelo rizado, que se llama Iván. El de anteojos, llamado Santiago, se queda ahí mirando mientras Carlos se acerca a una niña y la toma del brazo. Esta niña es la hermana de Carlos, Ana. Físicamente es igual a él, pero un año menor que él y mucho más en forma (no por nada es gimnasta rítmica.) Santiago no puede dejar de mirar a Ana, de quien está totalmente enamorado. Diana, su mejor amiga que está a su lado, le pone un brazo en el hombro. “¿Ya te animaste a decirle?” le preguntó, con una mirada que el joven sabe es una mirada traviesa. “Diana, no se trata de que me guste. ¿Y si a ella no le gusto?” Iván comenta, “Al menos lo habrás intentado.” Santiago toma esto en consideración mientras suena la campana, indicando el inicio de la clase. Dentro de la escuela hay una iglesia donde se realizan pastorelas, así como profesores parados en cada puerta de cada salón, vigilando que los alumnos lleguen a tiempo. Los jóvenes entran. La primera clase del día es matemáticas. Diana sonríe, es su clase favorita, pero de los demás no. Mientras el profesor explica el tema, Diana puede notar que Santiago (sentado a su lado) no puede tomar apuntes por la velocidad a la que habla el maestro. Carlos e Iván están sentados detrás. Las mejillas del primero se ruborizan considerablemente y además empieza a parpadear constantemente, un tic suyo cuando le divierte o asombra algo. Mientras tanto, el segundo, adopta una pose peculiar mientras se ríe de una forma muy divertida, una risa que recuerda a las de los perros de los dibujos animados de Hanna Barbera. Santiago, que sabe que significa esa risa, voltea a ver a su amigo, con una cara que dice “¿En serio?” Entonces Iván deja de reírse, Diana también se carcajea en silencio. Tras terminar la clase de matemáticas, los cuatro están sentados afuera en el receso. Carlos saca de su mochila un sobre con el diseño de un personaje animado, y se la entrega a Diana, quien la toma. Adentro del sobre hay una nota con un chiste. El chiste dice así: “’Ayer’ lleva ‘h’? No. Y ‘hoy’? Sí. ¡Pero como cambian las cosas de un día para otro!” Diana se carcajea en cuanto lee dicho chiste y se lo pasa a sus amigos, por lo que Iván nuevamente deja soltar esa icónica risa suya. Como podemos ver, la vida de estos amigos en general es pura risa y diversión. Sin embargo, la escuela les importa demasiado. Si tan solo estuvieran en un ambiente en el cual las risas y la diversión fueran recompensadas. Pero bueno, así son las cosas. Sin embargo, lo que nadie se imaginaba es que un día las cosas se saldrían de control, y su gusto por la risa y la diversión genuinamente los meterían en problemas (bueno, al menos a uno de ellos.) El día siguiente comenzó de manera normal…hasta que les tocó la clase de Geografía. La profesora que impartía la clase, la Srita. Robles, era para ellos la peor maestra del mundo. ¡Se la pasaba gritoneando y regañando a todos agresivamente! Quizás se debía a que era demasiado corta en estatura, incluso más que Iván, de manera que tenía un complejo napoleónico y era demasiado alzada. Cuando la Srita. Robles, morena y con un estilo de vestimenta ya pasado de moda, entró al salón, azotó la puerta y golpeó el escritorio para llamar la atención de todos los alumnos, incluido nuestro grupo de amigos. “¡A VER, MOCOSOS!” dijo estridentemente. “¡Su generación me enferma, con sus cubos multicolor y sus radios de bolsillo! ¡Les apuesto a que ni siquiera saben leer un mapa! Cambiaremos eso el día de hoy, ¡con un examen!” Todos jadearon a lo que la maestra volvió a golpear el escritorio con el puño. Carlos, uno de los pocos alumnos (junto con sus tres amigos obviamente) que no temía alzar la voz, comentó, “¿Qué nunca se astilla la mano de tanto golpear así?” “¡SI NO TE CALLAS, SE ASTILLARÁ MI MANO DE DESFIGURARTE LA CARA!” bramó la Srita. Robles. No le gustaba que bromearan en clase, ni mucho menos para burlarse de ella. Empezó a repartir exámenes mientras se dirigía a nuestros protagonistas. “¡A ver, payasitos de circo! Parpadear, reírse como caricatura, rascarse la nuca y mascar chicle en la clase no los ayudará a aprobar la materia. ¡Así que espero estén listos para sudar y lloriquear porque voy a derretir sus cerebros!” Soltó una risa malvada (que más que intimidar realmente solo daba lastima, la verdad) y señaló al reloj para indicar el inicio de la cuenta regresiva del examen. Santiago le susurró a Diana de manera sarcástica, “Que hable más fuerte. No creo que la escuchen ni en Alemania.” Diana se rio del chiste de su amigo y chocaron la mano, antes de empezar a llenar sus exámenes. Habían pasado 30 minutos cuando a Santiago se le ocurrió una idea. Asegurándose de que Diana no lo viera, le quitó su zapato izquierdo (perteneciente al uniforme escolar el cual por cierto odiaba) y se lo pasó a Carlos, quien, comprendiendo su idea, lo puso en el suelo. Diana pudo sentir algo raro y cuando volteó, no podía creer lo que estaba pasando. “Chicos, ¿Qué hacen? Devuélvanme mi zapato.” Pero no hicieron caso. Carlos e Iván, ambos rieron en voz baja, y empezaron a pasarse el zapato entre ellos, ¡como si fuera un partido de fútbol. Santiago se unió, y los tres se estaban divirtiendo como nunca. La Srita. Robles no lo notó en ningún momento, pero Diana estaba incrédula. “Nos vamos a meter en problemas. Ya basta, dejen de hacer eso,” insistió, pero al final no pudo evitar reírse por dentro. La única vez que se divertía en la escuela era cuando ella y sus amigos hacían boberías. Tras dos minutos de este pequeño y divertido partido, Diana tomó el zapato antes de que Carlos siguiera jugando con él. Estaba a punto de volvérselo a poner, y de repente…¡chan chan chan! La maestra giró y la vio con el zapato. “¡DIANA DÍAZ PEÑAAAAAAAAA!” Diana tragó saliva. ‘Ya valió’, se dijo a sí misma. Sus demás amigos también reaccionaron igual. ‘Oh oh’. “Puedo explicarlo, Srita. Robles. Fue…” “¡SUFICIENTE! ¡TE REPRUEBO EN EL EXAMEN, Y TE ESCRIBO UN REPORTE!” Eso era todo. Diana nunca había llegado de la escuela con un reporte. Y ahora sí, por algo que ni siquiera era su culpa. Después de eso, Diana se enojó mucho con los chicos. “Muchas gracias, Carlos.” Han pasado dos semanas desde este incidente el cual Diana no ha olvidado. Y tampoco ha olvidado cómo le fue en su casa después de ello. A pesar de no estar ya enojada con sus amigos, decidió divertirse un poco con ellos…para equiparar las cosas. Los cuatro amigos estaban sentados en una banca comiendo su almuerzo, luego de tomar su materia menos favorita: Deportes. “¿Por qué existe una clase de deportes?” dijo Iván. “Si no existiera, ¡no me estaría chupando tanto el dedo!” recriminó Santiago mientras todos reían. Mientras sus amigos estaban ocupados riendo, Diana aprovechó para…atarles las agujetas de los zapatos juntos. ‘Esto es por el reporte,’ se dijo a sus adentros. Al terminar el receso, sonó la campana para indicar el regreso a clases. Diana se paró y rápidamente se fue corriendo. Los tres chicos intentaron pararse, ¡y fueron a dar al piso atados de las agujetas! Inmediatamente supieron lo que había ocurrido. “¡DIANA!” gritaron los tres al unísono. “¿Fue por meterla en problemas?” se ponderó Carlos forcejeando. “¡Ya pasaron dos semanas!” Iván intentó quitarse el zapato, pero estaba tan ajustado que no podía. “¿Puedes culparla? En todo el tiempo que la conozco, nunca había tenido un reporte en su vida,” comentó Santiago. “Sí. Debimos tener un poco más de tacto,” agregó Carlos parpadeando con más intensidad. “A ver chicos, a la de tres, se toman de las manos y jalan. ¡Uno…dos…tres!” Santiago terminó de contar, y en cuanto jalaron…se despegaron y salieron disparados con fuerza. FIN [MTP1]
- El rincón del melómano: 10 beneficios de escuchar música
La música es una compañera inseparable en nuestras vidas. Nos acompaña desde el primer momento, inclusive desde que estamos en la panza de mamá (a mí me pasó así, jeje.) Por lo tanto, uno ha de suponer que la vida sin música no sería la misma. Y la ciencia ha probado que así es. Un estudio detallado ha descubierto 10 beneficios científicamente probados de escuchar música. ¿Me acompañan a descubrirlos? Efecto #1: Alivia el dolor. Está científicamente comprobado que la música actúa como un analgésico en gran variedad de enfermades y condiciones, entre ellas la artrosis y la depresión. Es frecuente usar música en los hospitales como un complemento a la anestesia, además de que sirve como distractor de la sensación inmediata física de dolor, y ayuda a liberar endorfinas para contrastarla. Efecto #2: Estimula el cerebro Cuando escuchas música, se activa el hemisferio derecho del cerebro lo que incrementa a su vez las capacidades de concentración, recepción, y memoria. Y también se activa el hemisferio izquierdo que se encarga de la creatividad y la resolución de problemas. Así es, escuchar música científicamente te vuelve más creativo. Sobre todo, si es Pink Floyd, Nightwish, y Premiata Forneria Marconi…así que si quieren estar más estimulados mentalmente, escuchen todos estos grupos. Efecto #3: Ayuda a practicar deporte Escuchar música motivacional (especialmente la banda sonora de Rocky) mientras realizas ejercicio, algún deporte, o cualquier tipo de actividad física ayuda a mejorar tu desempeño en dicha actividad. Además, también ayuda a consumir oxígeno más eficientemente. Mientras escuchamos música sucede que nuestra atención se desvía, por lo que la sensación de cansancio, fatiga, o aburrimiento disminuye. Efecto #4: Reduce la presión arterial 30 minutos al día de música reduce nuestra presión arterial y mejora nuestra circulación sanguínea, por ende mejorando nuestra salud cardiaca. Efecto #5: Potencia el descanso Escuchar música calmante es como escuchar sonido blanco, te ayudará a potenciar un sueño reparador debido a sus cualidades antiestrés. Efecto #6: Mejora la coordinación Una dosis musical ayuda a reducir la tensión muscular y mejorar la coordinación y los movimientos del cuerpo. Por algo es buena para la gimnasia y la actividad física. Efecto #7: Combate el dolor de cabeza Algunas canciones o géneros musicales ayudan a aumentar la presencia de varios neurotransmisores, como por ejemplo la dopamina, que sirve para reducir los efectos y la intensidad del dolor en la cefalea. Efecto #8: Fortalece el sistema inmunitario La música tiene el poder de generar una experiencia emocional positiva y profunda, cosa que a la vez lleva a la producción de hormonas de estimulación inmunológica. Esto reduce los niveles de cortisol (el sistema de alarma del cerebro) y por ende también el riesgo de contraer enfermedades. Efecto #9: Acelera la recuperación después de un accidente cardiovascular Dosis musicales diarias son la mejor medicina para acelerar la recuperación de hemorragias o parálisis debilitantes. Además, al escuchar música durante un día entero, la memoria verbal y la capacidad de atención mejoran significativamente. Efecto #10: Favorece la disciplina Aprender a tocar un instrumento musical o a cantar significa dedicar gran parte del tiempo a practicar y perfeccionar, a ser constantes y a perseverar. Y como no, ¡la música doma fieras, sana heridas, y mueve océanos! ¡Así que viva la música!
- 10 museos y galerías de arte que no te puedes perder
Los museos son de mis lugares favoritos. Son un viaje a otro lugar, a otra época, a veces incluso a otros mundos. Los artefactos que conservan tienen la importantísima misión de mantenerse preservados para que así todos podamos disfrutar de ellos. Es por eso que aquí te dejo el top 10 de los museos y las galerías de arte de todo el mundo que no te puedes perder la próxima vez que viajes el extranjero. Nota: Esta es una recopilación de museos del extranjero. No hay museos mexicanos incluidos a pesar de que México, sobre todo la capital, tiene algunos de los mejores museos del mundo. El Instituto Smithsoniano, Washington, D.C., EE. UU. Fuente de la foto: Washington Estamos ante una de las colecciones históricas, culturales y científicas más apantallantes de la historia. Con 19 museos y más de 137 millones de objetos, en este edificio podemos encontrar, entre otras cosas, las zapatillas rojas mágicas de Dorothy Gale; los vestidos de las primeras damas de los Estados Unidos; el aeroplano de los Hermanos Wright del año 1903; y la sección de gemas entre los que se incluye el Diamante de la Esperanza. El Louvre, París, Francia Fuente de la foto: Guía de París No necesita introducción, ¡todos lo conocen! Fue fortaleza medieval y sede de la monarquía francesa antes de convertirse en institución cultural. En 1989 se dio a conocer la nueva entrada, la pirámide creada por el arquitecto chino-estadounidense Leoh Ming Pei, por encargo del entonces presidente de Francia, Francois Miterrand. Planea bien tu visita; en un solo día solo verás 1% de todo su interior. El Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia Fuente de la foto: Euroviajar.com Grecia es la cuna de la cultura occidental, ¡y una de las civilizaciones más interesantes de todos los tiempos! Desde las laderas se pueden ver las increíbles exhibiciones de la planta baja; y su suelo de cristal te transporta al pasado. Uno de los aspectos más interesantes es la exposición arqueológica. State Hermitage, San Petersburgo, Rusia Fuente de la foto: Peterguide Esta increíble galería de arte fue inaugurada por la reina Catalina la Grande con una colección de obras importadas de Berlín. La colección privada de Nicolás II también resalta, incluyendo pinturas, bocetos y medallas creadas para conmemorar su coronación. El museo Focal Point contiene 120 habitaciones distribuidas a lo largo de 4 edificios, con colecciones de arte de Europa Occidental desde La Edad Media hasta la actualidad. Desde Da Vinci y Tiziano Vecellio hasta Francisco Goya y Paul Cézanne…todos están representados en esta apantallante experiencia. Museo Británico, Londres, Inglaterra Fuente de la foto: DiariodelViajero El más grande del país de los buenos modales. Ahí podemos encontrar la colección nacional de arqueología y etnografía (estudio de los pueblos y las culturas) de Reino Unido, que va desde huesos prehistóricos hasta colecciones de joyería. La galería egipcia cuenta con la segunda mejor colección del mundo antiguo, incluyendo la Piedra de Rosetta. Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, España Fuente de la foto: TourScanner Ubicado en un edificio neoclásico en Atocha, fue originalmente utilizado como centro hospitalario (Hospital San Carlos) desde su construcción en el siglo XVI, se clausuró en 1965 y tras 21 años de remodelación abre el Centro de Arte Reina Sofía en 1986. En él puedes ver El Guernica de Picasso. Entre 2001 y 2005 se amplió el espacio que ahora incluye también una biblioteca y un auditorio. El museo cuenta con dos sedes adicionales en la ciudad: el Palacio de Velásquez y el Palacio de Cristal, dedicadas a albergar exhibiciones especiales para esos lugares. El Metropolitano, Nueva York, EE. UU. Fuente de la foto: Loving New York Es el museo más grande del hemisferio occidental. Su colección de arte no es solamente amplia, cubriendo desde la prehistoria hasta la época moderna, si no también de alta calidad y a cargo de los mejores curadores. Una de las mejores partes del museo es la galería de arte europeo: Rembrandt, Degas, Botticelli, Rodin. La sala egipcia alberga la tumba del faraón Perneb (2,440 A.C.) y el exquisito templo de Dendur (23 A.C.—10 A.C.) El ala estadounidense contiene, entre otras cosas, un trabajo artesanal de Frank Lloyd Wright. Ah, y no te pierdes “Adán y Eva”, el conocido grabado de Alberto Durero, considerado por muchos como una pieza clave en el MET. Galería de los Uffizi, Florencia, Italia Fuente de la foto: Discovery Traveller News Siempre viene precedida del calificativo “Gran”, puesto que posee la mayor colección de arte Renacentista italiano. Y no solamente Renacentista: es un recorrido por la historia del arte italiano, desde la edad media hasta el periodo barroco (mediados del siglo XVIII.) Destaca “El Nacimiento de Venus” de Botticelli. El Orsay, París, Francia Fuente de la foto: Viajar a Francia Está ubicado en una pinacoteca (estación de tren) fundada en 1900 para la Exposición Mundial de París. Quedó abandonada durante la Segunda Guerra Mundial y en 1986 se inauguró el museo. Destaca no solo por sus pinturas si no también por su gran colección de escultura, arquitectura, y artes decorativas. En la planta superior, dedicada al periodo 1874-1886, hay una elegante sala de fiestas de época decorada con gran cantidad de objetos. Está considerado más cómodo y fácil de visitar que su hermano de París, El Louvre. Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos Fuente de la foto: Turismo.org Está dedicado al arte, la artesanía, y la historia. Es famoso por los maestros holandeses del siglo XVII, y también contiene la biblioteca académica Cuypers. En dicha biblioteca se encuentra la mayor colección de historia del arte, incluyendo no solo libros y almanaques sino también registros de subastas e intercambios. ¿Cuál visitarás primero?