top of page
Foto del escritorSEBASTIAN DIAZ

12 datos curiosos sobre Sor Juana que quizá no conocías!





Justo ahora mismo empecé a leer una trilogía de libros de misterio y aventuras basados en la vida en el Convento de San Jerónimo. En esta saga Sor Juana es una figura central, y se establece rápidamente como uno de los personajes más importantes en la historia de México. Considerada por muchos como la “décima musa”, cultivó la lírica, el teatro, y la prosa. Si bien su cumpleaños es el 12 de noviembre, esta fue la fecha elegida para rendirle homenaje por las razones ya mencionadas.



Fuente de la foto: Cultura Genial



1. La polémica de su nacimiento. Hasta mediados del siglo XX, las crónicas sor juanistas aceptaban como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Calleja indica el nacimiento de Sor Juana el día 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, Estado de México. Pero en 1952, el descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecía a Sor Juana, colocó su fecha de nacimiento en 1648. A partir de aquí se abrió un debate sobre en qué año había nacido realmente, varias figuras importantes como Octavio Paz apoyaron la veracidad de dicha acta, pero otros terminaron diciendo que la posibilidad más acertada era 1651, puesto que una de sus hermanas fue dada a luz en 1649, haciendo imposible que Sor Juana naciera en 1648. Guillermo Schmidhuber descubrió el bautizo de “María Hija de la Iglesia”, hermana menor de Sor Juana, en 1651, nuevamente creando otro hueco.


2. Aprendió a leer y escribir desde los tres años de edad, esto mientras vivía con su abuelo materno en la hacienda Panoaya, en Amecameca, Estado de México. También a esa edad dominó el idioma náhuatl. Ella era lo que podríamos llamar una niña prodigio.



Fuente de la foto: El Heraldo de Tabasco


3. La hacienda Panoaya es actualmente un sitio histórico. Al ser la morada de la infancia de Sor Juana, aparece impresa en los billetes de $200 que llevan su imagen.



4. Nació fuera del matrimonio, lo que le valió más problemas de los que por sí ya tenía en la época.Sus padres, Pedro de Asuaje y Vargas Machuca y Doña Isabel Ramírez, nunca se unieron en matrimonio eclesiástico, se separaron después de que ella naciera. Doña Isabel Ramírez se trasladó a Huichapan, Hidalgo, y procreó otros tres hijos con Diego Ruiz Lozano, a quien tampoco desposó. Muchos críticos han manifestado su sorpresa ante la situación civil de los padres de sor Juana. Paz apunta que ello se debió a una «laxitud de la moral sexual en la colonia.»​ Se desconoce también el efecto que tuvo en sor Juana el saberse hija ilegítima, aunque se conoce que trató de ocultarlo. Así lo revela su testamento de 1669: «hija legítima de don Pedro de Asuaje y Vargas, difunto, y de doña Isabel Ramírez». El padre Calleja lo ignoraba, pues no hace mención de ello en su estudio biográfico. Su madre en su testamento fechado en 1687 reconoce que todos sus hijos, incluyendo a sor Juana, fueron concebidos fuera del matrimonio.


5. Como se demuestra en los libros, Sor Juana consumía más alimento que el resto de las monjas del convento. Hay, sin embargo, un bocado el cual nunca se atrevió a probar. ¿Cuál era ese bocado? El queso. Según Sor Juana, el consumo abusivo del queso disminuía gravemente las facultades intelectuales, razón por la cual no lo tocó ni una sola vez.


6. En esa época estaba prohibido que las mujeres leyeran. Por lo tanto, Sor Juana se encerraba todas las tardes en la biblioteca de la hacienda, donde vivía con su abuelo, sustrayendo y hojeando diversos volúmenes sobre todas las ramas del saber: desde astronomía y matemáticas hasta política y retórica. Así fue como acumuló todo el conocimiento posible sobre todos estos temas, poniéndolos después en práctica en su trabajo.


7. Publicó su primer trabajo a los 8 años. Lo hizo motivada por un anuncio que vio sobre un concurso de poesía, donde el premio del primer lugar era un libro. A pesar de su corta edad y su falta de experiencia, concursó y ganó. Una prueba más de su genio.


8. Decidió convertirse en monja a los 19 años. Esto cuando descubrió cuál era el destino de una mujer casada y decidió que eso no era lo suyo. Se incorporó al convento de San José de las Carmelitas Descalzas, en donde tomaría el nombre Sor Juana Inés de la Cruz. Sin embargo, dejó la orden años después debido a su severidad e ingresó al convento de Santa Paula.




9. Su vida en el convento. Para ella era mucho mejor que una vida doméstica. Por ejemplo, su habitación era la más amplia en el convento de Santa Paula, lo que era demasiado favorable para una monja como ella.


10. Su muerte. Falleció en 1695 víctima de tifus, una enfermedad epidémica (si tan solo viviera ahora y se diera cuenta que las cosas no han cambiado), mientras ayudaba a sus compañeras enfermas por culpa de la misma epidemia que asoló a México durante ese año.


11. El escritor Octavio Paz aseguró que Sor Juana Inés de la Cruz se había hecho monja porque la solitud de los conventos era un lugar perfecto para “poder pensar.”


12. Su legado. Su fecha de nacimiento, el 12 de noviembre, fue decretado en 1979 como el Día Internacional del Libro, al ser considerada como la máxima exponente de la literatura mexicana.


Y tú, ¿ya conocías estos datos sobre Sor Juana Inés de la Cruz?

925 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

Suscríbete para recibir mis más recientes posts

gracias por registrarte!

© 2023 Ratty's Lair

bottom of page